Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Proponen unificar sindicatos de trabajadores de Chuquicamata

Sindicato N°3 aprobó la posibilidad en una reciente votación, mientras que los gremios 1 y 2 comparten la necesidad de unidad, pero ven compleja la fusión.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Entre los socios del Sindicato de Trabajadores N°3 de Chuquicamata surgió una iniciativa para unificar los distintos gremios de la división (1, 2, 5 y Minero), articulando una sola organización que sea capaz de homologar los beneficios y remuneraciones del estamento Rol B que está compuesto por aproximadamente 2.900 trabajadores.

La propuesta, denominada "Mandato al directorio para avanzar hacia la formación o transición a sindicato único", fue llevada a votación y aprobada por un 88%. Proceso en el que participaron 489 trabajadores, quienes representan el 61,4% del padrón electoral.

Al respecto, el dirigente Miguel Véliz explicó que con la aprobación de los socios, la discusión "ahora seguramente pasará un tiempo para que los trabajadores definan el mecanismo y la forma", y que por el momento espera "la acción conjunta entre los cinco sindicatos en los puntos que requieren los trabajadores".

Esa fórmula, agregó, "es una buena manera de aumentar la defensa de los trabajadores, ya que si los cinco sindicatos actúan en conjunto es similar a tener un solo sindicato, y eso es lo que realmente esperan los trabajadores, unidad en un plazo inmediato".

Fortalecer

Para el presidente del Sindicato N°1, Héctor Roco, uno de los gremios de trabajadores más grandes de la división y de Codelco, la iniciativa del sindicato único surge de un grupo "minoritario" y si bien comparte la visión, sostiene que deben "fortalecer las instituciones, no de debilitarlas y nosotros tenemos una gran institución, una gran infraestructura".

"Así que si alguien está pensando que hay que unificar los sindicatos, las puertas del Sindicato N°1 están abiertas para recibir a todos los colegas que se quieran cambiar de sindicato y van a sentir el mismo orgullo que sentimos nosotros (...) ahórrese el trabajo: nosotros tenemos las puertas abiertas, nuestro personal dispuesto y disponible, y bienvenido todo el que quiera llegar a nuestra organización", agregó el dirigente.

Estudio serio

Para la directora del Sindicato N°2, Liliana Ugarte, el escenario más favorable para los trabajadores sería efectivamente un sindicato único, "con una organización fuerte, visión focalizada e independiente de la empresa y el gobierno de turno, cercana a sus bases y respetuosa de las decisiones colectivas", pero no comparte que un gremio sea absorbido por otro. En ese sentido dijo que "no se trata de seguir propiciando el canibalismos sindical que tanto daño nos ha hecho".

La dirigente recordó además, que cada gremio tiene contextos distintos, sus propios bienes, deudas, estatutos, reglamentos y administración financiera y "una fusión implica un estudio serio respecto de cada uno de estos aspectos, con asesorías profesionales y con un ánimo desinteresado en buscar el bien común, sin perjudicar a ningún socio ni ex socio".

"La unidad es totalmente necesaria para recuperar la fuerza que históricamente ha tenido el movimiento sindical chuquicamatino, la unificación de los sindicatos es una gran alternativa, pero esto no será a cualquier precio, pasando por encima de los derechos y deberes de los socios que son, finalmente, quienes toman las decisiones", complementó.

Acogen recurso de protección a favor de comuneros de Yalquincha

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones acogió la admisibilidad del recurso de protección interpuesto por las dos comunidades originarias del valle de Yalquincha (Lickan Ichai Paatcha, Kamac Mayu hijos de Yalquincha), la cual pretende que la construcción de un puente en el sector se haga en otro punto en donde está actualmente trazada y que es parte del proyecto Circunvalación Oriente.

Sergio Chamorro, abogado patrocinante de los comuneros, confirmó la información y comentó que "es una importante noticia para los comuneros y que da cuenta que la Corte de Apelaciones ha dado curso y trámite de este recurso de protección, y creemos es un paso importante en cuanto a la discusión y relevancia. Esto porque durante todo el proceso de evaluación ambiental el Servicio de Evaluación Ambiental se negó a efectuar un proceso de consulta indígena sobre este proyecto emanado del Ministerio de Obras Públicas".

Chamorro detalló además que se "acogió la invalidación de la licencia ambiental que autorizaba parte de este proyecto que atraviesa el valle de Yalquincha ante la Comisión Regional de Evaluación Medio Ambiental".

Comunidades

Conocida esta información, la vocera de las comunidades originarias del valle de Yalquincha, Amalia Bautista aseguró que tomaron la noticia con mucha tranquilidad. "No hay ninguna victoria, pero sí un paso importante para ser tomados en cuenta como comuneros y residentes del valle, pero también con optimismo debido a que se trata de un tema sensible y que nos afecta en todo sentido, tanto cultural, patrimonial y agrícola y ganadero".

Bautista hizo énfasis en que no se opondrán al proyecto. "Nuestras observaciones pasan porque nunca se nos hizo parte del mismo, sin consulta indígena, y fue hecho además, utilizando un polígono que afecta por ejemplo a zonas de pastoreo, del ecosistema de anfibios y además porque se trata de un sector patrimonial. Nuestra postura siempre fue que el puente a construirse pase mucho más arriba, y donde no hay afectación alguna", recalcó.

El abogado de las comunidades en tanto agregó que "al iniciarse la discusión legal, se le presentó a la Corte de Apelaciones imágenes, fotos y evidencias de cómo los trabajos están impactando la vida diaria, sus rituales y también el cómo es el impacto directo que tienen estas obras en el valle de Yalquincha y donde hay afectación directa a las dos comunidades originarias".

Este medio de comunicación intentó obtener una versión de la empresa concesionaria a cargo de las obras de construcción de un puente en Yalquincha, pero desestimaron el entregar alguna postura.

En tanto, Amalia Bautista agregó que "ahora se viene un proceso en el que se deben tomar medidas y también escuchar a los comuneros y tomar sus observaciones sobre este proyecto enmarcado en la nueva Circunvalación para la ciudad".

Instalarán luminarias en seis kilómetros de la avenida Circunvalación

E-mail Compartir

Con el objetivo de reforzar la seguridad vial y visibilidad de los miles de conductores que cada día transitan por este sector, la Municipalidad de Calama, tras gestiones de Secplac y lideradas por el alcalde Eliecer Chamorro, logró que el Ministerio de Obras Públicas financie la reposición de todas las luminarias de la avenida Circunvalación.

Las obras comprenden la iluminación de más de seis kilómetros de extensión de la avenida, por medio del cual se realizarán labores de instalación de postes en la arteria, como también recuperar la luminosidad de los tres nudos viales existentes, como es camino al aeropuerto, ruta a San Pedro de Atacama y el enlace hacia el poblado de Chiu Chiu, para la cual se invertirán más de tres mil millones de pesos y para los enlaces se ha dispuesto 504 millones de pesos.

La licitación de los trabajos por parte de Obras Públicas, comenzaría en marzo del 2023 y en los meses siguientes partirían con los trabajos, lo que fue recibido de muy buena manera por el alcalde Chamorro, quien manifestó que "esta fue una petición de este alcalde y su equipo de hace más de dos meses al ministro de Obras Públicas, el proyecto se acogió, se recepcionó por parte de la de la Dirección de Vialidad y hace días atrás había sido notificado, informado, directamente por el seremi de Obras Públicas de la aprobación de este proyecto para dejar una Circunvalación iluminada, y además los arreglos de luminarias en los tres nudos viales".

Además el jefe comunal, destacó que entre ambos trabajos la inversión es de a lo menos 3.600 millones de pesos.

"Se arreglarán todas las luminarias que se encuentran malas en cada nudo vial, fue una noticia quiero agradecer al seremi de Obras Públicas porque entendió el requerimiento de nuestra ciudadanía. Cuando vino a nuestra oficina y me dijo 'alcalde vamos a priorizar su ciudad'. Él está cumpliendo su palabra, por tanto soy justo en destacar la labor del seremi con su equipo, de la región, con esta ciudad", reconoció.