Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Con jornadas actualizan Plan de Igualdad Entre Hombres y Mujeres

Actividades se realizaron en Antofagasta y Tocopilla con usuarias de Prodemu, migrantes, dirigentas vecinales, entre otras.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a Prodemu iniciaron las jornadas de actualización del Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2018-2030, el cual ya se está aplicando en la Región de Antofagasta.

Esta iniciativa está orientada a promover la equidad de género, la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres, a procurar eliminar toda forma de discriminación arbitraria y a desarrollar el pleno ejercicio de los derechos y autonomía de las féminas.

Al respecto, la seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo Vildósola, comento que "para nuestro Gobierno es fundamental el diálogo con las mujeres y en este caso incorporar las distintas realidades que hoy viven, sobre todo posterior a la pandemia que implicó un retroceso tremendo en los derechos de las mujeres. Sin duda estos instrumentos de política pública deben tener presente que el Estado se comprometa a generar acciones que disminuyan las inequidades y discriminaciones hacia las mujeres".

Mientras que la directora Regional de Prodemu, Hanna Goldener Callejas, afirmó que "como Fundación consideramos importantísimo que se nos haya hecho parte de del proceso de actualización del plan de Igualdad, entendiendo que tenemos un enfoque territorial y por lo tanto es grande la diversidad de mujeres con las que trabajamos, mujeres emprendedoras, dueñas de casa, mujeres rurales, extranjeras, profesionales, mujeres de las disidencias sexo genérica, mujeres indígenas, mujeres jóvenes, etc."

"En este contexto, es primordial la voz y la opinión de cada una de nosotras, las mujeres, de tal manera que esta hoja de ruta que se está escribiendo con el Plan de Igualdad, nos permita como Estado seguir avanzando en el desarrollo de un país más inclusivo y sostenible, para todas las personas que vivimos en él", añadió.

Participación

María Eugenia Rodríguez parte de la agrupación Mujeres Migrantes con Visión de Futuro de Tocopilla, hizo hincapié en la importancia de la participación ciudadana de las mujeres .

"Es muy interesante poder tratar todas las necesidades que tenemos las mujeres en distintas áreas y más saber que desde el gobierno se están tomando acciones para actualizar este plan desde una mirada propia de mujeres, conocer que hay distintos puntos de vistas y experiencias de vida y poder incorporar nuestras opiniones en este proceso es sumamente relevante", dijo.

Las jornadas se realizaron en Antofagasta y Tocopilla, con mujeres usuarias de programas de Prodemu, migrantes, pertenecientes a caletas, emprendedoras y presidentas de juntas de vecinos.

Se espera recoger los intereses y la opinión de las ciudadanas respecto de temáticas relacionadas con derechos civiles y políticos, económicos, sexuales y reproductivos, el derecho a una vida libre de violencia, mujeres migrantes, entre otros.

Escolares conocieron el cultivo de ostiones en la Isla Santa María

E-mail Compartir

Los alumnos y alumnas de la Escuela Básica D-32, Claudio Arrau de Calama viajaron hasta la Isla Santa María, ubicada a 45 kilómetros de Antofagasta, para poner en práctica todo lo aprendido en los talleres impartidos por la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta (UA).

Los estudiantes, quienes cursan séptimo básico en la escuela loína, fueron uno de los cursos más comprometidos durante el programa impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UA, y eso los llevó a ser elegidos para la salida pedagógica, que para muchos de ellos tuvo un sabor especial, pues era la primera vez que se relacionaban con el mar.

Durante la visita los alumnos y alumnas conocieron a fondo el cultivo de ostiones que se desarrolla en ese lugar, en que se utiliza un sistema de "linternas", que son redes que los almacenan desde semilla hasta que son organismos adultos.

Jordan Matus, alumno de la escuela, comentó que fue un paseo increíble. "Conocer la isla y navegar en el mar fue una gran experiencia. Me fascinó la historia de las linternas, porque nos explicaron que se llaman así en alusión a las lámparas chinas y realmente eran muy parecidas", manifestó el estudiante.

Por su parte, Manuel Zapata, académico líder del proyecto, expresó que "como investigadores hacemos muchas cosas, pero es importante darlas a conocer. Los niños son el eslabón que debemos fortalecer para que nuestro país valore y conozca toda la riqueza marina".