Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Gobierno de Japón donó tecnología para estudiar fenómeno de la "marea roja"

Equipos únicos en la zona norte se destinarán para detectar de forma temprana esta condición.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Por "marea roja" se conoce el fenómeno que ocasiona la proliferación de algas nocivas que producen toxinas y que podrían ser un riesgo para el consumo humano a través de mariscos, mientras que además es fácilmente identificable por un color rojizo en el agua.

Y como una forma de generar métodos más eficientes para detectar de forma temprana esta condición, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) donó una serie de equipos de alta tecnología avanzada al Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (CBIA).

Esta entrega es parte del marco del proyecto "Satreps", una investigación internacional en la que además de los científicos de la UA, también participan expertos de la Universidad de la Frontera (IFOP), la Universidad de Los Lagos, la U. de Kioto, U. de Okayama y la Agencia de Investigación Pesquera de Japón, entre otros organismos.

La donación tiene una valorización superior a los 136 millones de pesos y corresponde a un Digital PCR, un Fotodocumentador Digital "ChemiDoc" y una novedosa maleta fabricada por el equipo gestor del proyecto, la cual cuenta con todos los implementos para la detección in situ de microorganismos presentes en marea Roja a través de la técnica PCR LAMP.

"Investigar la aparición de las dañinas mareas rojas no sólo es importante para la Acuicultura, sino que también para las plantas desaladoras de agua de mar, de las cuales hoy dependen nuestras ciudades", precisó el doctor Carlos Riquelme, director del CBIA.

Alianza

La alianza entre el CBIA de la UA y la Agencia Japonesa suma más de cinco años, y se complementa además con visitas de expertos, desarrollo de tesis de postgrado, estadías de investigadores y apoyo académico.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la UA, doctor Rodrigo Iturriaga Aguerra, destacó la relevancia de esta vinculación internacional del plantel regional. "Este trabajo se encuentra dentro de la búsqueda de la excelencia y el desarrollo al más alto nivel en los proyectos de investigación que dictan nuestros valores misionales como institución. A la vez, esta nueva tecnología, nos permitirá aportar a la resolución de las diversas problemáticas que la sociedad nos demanda", señaló la autoridad de la UA.

Por parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), hizo entrega de la donación, el representante en Chile, Shoji Ozawa, y la subrepresentante, Toshimi Kabayashi.

El fenómeno de la marea roja no debe ser confundido con el pigmentación amarillento que podría observarse en los sectores costeros más cercanos en la orilla y que se deben a la proliferación de fitoplanctonicroalgas que son parte del plancton marino).

Esto último es común en los meses ventosos como los de primavera y ocurre en algunos sectores de la costa (m, como ya se ha visto sobre todo en la zona sur de Antofagasta

"Investigar la aparición de las mareas rojas no sólo es importante para la acuicultura, sino que también para las plantas desaladoras de aguas de mar, de las cuales dependen nuestras ciudades"

Doctor Carlos Riquelme, director del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta.