Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Primer terminal eléctrico contará con 10 cargadores

Estará ubicado en el sector de La Chimba, en la zona norte de la capital regional, y suministrará de energía a 40 buses eléctricos para transporte público con estándar RED fuera de la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán

Avanzando en una estrategia de movilidad sustentable que llegue a todo Chile, Copec energizará y construirá el primer electroterminal para transporte público con estándar RED fuera de Santiago, el que suministrará de energía a 40 buses eléctricos próximamente en la ciudad de Antofagasta.

A través de una alianza con el operador local Green Energy la empresa se adjudicó la licitación que confirma a la mencionada capital regional como la primera fuera de la Región Metropolitana en implementar este tipo de tecnología en el transporte público.

Eficiencia

Copec Voltex será la encargada del diseño, ingeniería, construcción y mantención del electroterminal, así como del software de gestión de carga y suministro de la energía. Destacan especialmente los servicios de control de flota y monitoreo de baterías, que tienen como objetivo el desarrollo de un proceso de carga más eficiente al estar conectada directamente la información de los buses con la de los cargadores.

Al respecto, Francisco Larrondo, gerente de Copec Voltex, comentó que "como empresa estamos asumiendo nuevos desafíos, con el objetivo fortalecer la infraestructura de carga eléctrica a lo largo de todo el país, de manera de seguir expandiendo los beneficios de la electromovilidad cada día a más personas, y hoy nos hemos sumado al proyecto que permitirá mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta [...] Estamos comprometidos con el desarrollo y movimiento de las personas, las empresas y el país y en este sentido, Antofagasta contará con un terminal y buses del mismo estándar RED que existe en la Región Metropolitana".

La infraestructura, que también provee la empresa distribuidora que opera en nuestro país, incluye las oficinas, áreas de servicios básicos, talleres de lubricación, áreas de lavado, entre otras.

Los cargadores, serán 10 unidades de carga rápida, de 150 kW de potencia, lo que permitirá cargar los buses en aproximadamente 2,5 horas; estos estarán ubicados en un segundo piso gracias a la implementación de un sistema retráctil, que permitirá tener una operación expedita y más segura. Cada cargador contará con un sistema de monitoreo inteligente de gestión de carga que facilitará la operación diaria de los buses minimizando los costos operaciones y maximizando la disponibilidad de los propios equipos.

Entre los beneficios de operar con buses eléctricos en una ciudad como Antofagasta está el menor impacto al medio ambiente por contaminación atmosférica y acústica, ya que estos buses son menos ruidosos que un bus a combustión además de ser más eficientes en materia de utilización de la energía.

Se estima que el nuevo centro y flota eléctrica entrarán en operación a mediados del 2023.

Almacenamiento

En un estudio realizado por el Centro de Energía de la U. de Chile, GPS Chile colaboró con información comparativa de monitoreo de eficiencia de vehículos eléctricos versus a combustión. En éste se obtuvo como resultado que la energía eléctrica es de 3 a 4 veces más eficiente que el auto convencional, lo que reafirma que la electromovilidad no es sólo una moda, sino un sistema que aporta también en la eficiencia de las compañías.

En este contexto, esta semana se aprobó en nuestro país la Ley de Almacenamiento de Energía Eléctrica y electromovilidad, que propone incentivos para la compra de vehículos eléctricos, como Permisos de Circulación de menor valor, entre otros.

"En un país como Chile, en que el 95% de los productos se transportan por carretera, y con una industria que emite el 20% del C02, reducir estas emisiones gracias a la energía eléctrica tendrá impactos positivos tanto en la salud como el medio ambiente"

Mario Yáñez, gerente general de GPS Chile.