Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Juez de Familia analiza la crisis en educación y la violencia escolar

El magistrado explicó que son una serie de factores como la gran migración, el acceso a drogas y la falta de legitimidad de las autoridades.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En un fallo inédito para la región, el magistrado Jorge Saavedra, quien se desempeña en el Tribunal de Familia de Antofagasta, el cual dictaminó la instalación de detectores de metales en la educación municipalizada de esa ciudad, - en un fallo apelable-, analizó la actualidad en materia de delincuencia y violencia escolar, y también las distintas aristas que hoy complican a centros educativos de Calama y la región en cuanto a este fenómeno.

Saavedra, quien también trabajó en el Juzgado de Familia de Calama, comentó que "es un tema multifactorial, y done confluyen temas muy sensibles y que requiere abordarlos de forma multidisciplinaria. Primero hay una alta tasa de marginalidad que se aprecia por una excesiva migración y que también tiene impacto en la educación, y en la cual jamás se pensó por ejemplo el impacto que esto tendría en el aula, y sobre todo en la labor docente, en donde se aprecia además aumento de matrículas". En ese sentido el magistrado se preguntó "¿están preparados esos profesionales para ese impacto multicultural y que además tiene impacto en los escolares chilenos. Estaban los docentes preparados para ello?".

El magistrado explicó también que "además tenemos un número de policías por habitante muy escaso, y que es un factor que es relevante. Tenemos además una percepción de falta de legitimidad de las autoridades que se hace ostensible. Y cuando hablo de autoridad lo hago en términos generales: la autoridad de los padres, de los profesores, de un funcionario que atiende en un SAPU, o de Carabineros. Se está perdiendo el respeto a las diferentes autoridades".

Educación

El magistrado también abordó la variable del nivel de educación de los escolares. "La educación de los escolares en los tres últimos años ha sido terrible. Todos sabemos que la pandemia y el retraso en tomar la presencialidad en clases generó tremendos problemas, Quién los está solucionando, los está solucionando el profesor. El docente se ha transformado en no sólo profesor, también en padre o madre, en psicólogo, en terapeuta educacional, es también contenedor de emociones de niñas y niños que se desbordan. Y además debe cumplir con una serie de obligaciones, y más encima resolver problemas propios".

Saavedra también dijo que "es cosa de preguntar en cada establecimiento, el número de licencias médicas presentadas por los profesores en Chile. Y a todo este cúmulo de variables, hay uno especialmente relevante y que tiene relación con el consumo problemático de drogas. Estamos permitiendo y hay una permisividad enorme en el consumo de marihuana y de drogas duras. Basta con preguntarle a un joven que haya participado en un delito violento el qué consumen para alentarse para la comisión de un ilícito. La mayoría está bajo los efectos de alguna sustancia ilícita. Es algo que se está arraigando en los sectores más vulnerables. Eso está pasando".

El juez de Familia explicó además que "hay que debatir y discutir estas situaciones y abordar soluciones. Hay que volver a retomar los niveles de sana convivencia, de respeto y armonía. Esa es una discusión que como sociedad debemos tener, y que se hace necesaria. Hay que tomar medidas por cierto, pero es una labor de los distintos atores sociales que deben analizar el actual contexto que enfrentamos y que se está haciendo más patente en los establecimientos educativos".

San Pedro inaugura la primera etapa de su parque fotovoltaico

E-mail Compartir

La Cooperativa Eléctrica de San Pedro de Atacama (CESPA), que suministra energía a cerca de 3 mil usuarios de la comuna incluido Toconao, inauguró la primera etapa de su Parque Fotovoltaico que cuenta con una potencia de 2 MW, que permitirán prescindir del gas y diesel para la generación eléctrica.

El proyecto, desarrollado junto a la coreana Synertec, consta de tres etapas: la primera de 2 MW, y otras dos que llevarán la planta a un sistema integrado de 9 MW de potencia instalada y almacenamiento, que permitirán, una vez completado el plan, poder entregar energía limpia durante las 24 horas, aportando a una transición energética verde.

más oportunidades

Durante la inauguración, el alcalde de la comuna, Justo Zuleta, destacó la labor de la Cooperativa CESPA y sus logros que surgen desde el territorio, y valoró el que la nueva planta fotovoltaica, además de inyectar energía limpia al sistema, suponga nuevas oportunidades y sinergias con la empresa coreana Synertec, el Gobierno de Corea y su organización de promoción del comercio KOTRA, las que además pueden ser un puente entre otras empresas y la zona.

La autoridad recalcó también que el parque, que "significa el desafío de pasar de combustibles fósiles, a energía 100% renovable", permitió la donación de un auto eléctrico para aportar un servicio a la Fundación Yurique y la atención de nuestros niños con discapacidad (...) estamos muy esperanzados por todo lo que trae este proyecto".

Es un ejemplo

Acerca de la concreción del proyecto, el subsecretario de Energía, Julio Maturana, consideró que "es un avance muy importante no solamente para el país, sino que también para toda la comunidad de San Pedro Atacama. Esta es una cooperativa eléctrica y tenemos muy pocas en el país, este es un ejemplo de cómo la cooperativa está avanzando a una generación cada vez más limpia".

"Antes no teníamos ninguna planta solar, ahora ya tenemos una y con planes de expansión, un ejemplo que nos han dado varias comunidades también de la zona que tienen energía hídrica y diesel. Creo que el futuro es muy provisorio para la comunidad de San Pedro Atacama y esperamos que esto sea el primer ejemplo de la transformación que vamos a vivir en la comuna", complementó el personero.

Cespa va por más

Por su parte, el vicepresidente de CESPA, Diego García, detalló que "este es el primer paso para que San Pedro de Atacama use energías renovables para el pueblo, en ese sentido también tenemos muchos planes ambiciosos, éste no termina acá. La planta fotovoltaica es un primer inicio, vamos por un mega más y por cinco megas de batería de litio de fosfato que es una nueva tecnología", anticipó el directivo.