Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Suplemento alimentario fue creado gracias a estudio de arsénico de agua en la región

La investigación se realizó en faenas mineras y yacimientos y se estudió los niveles de arsénico en el agua potable.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Hace más de 20 años, en algunas faenas mineras y yacimintos de la región, se inició una investigación que buscaba contrarrestar los efectos de los altos niveles de arsénico en el agua potable y de metales pesados y que resultó ser todo un éxito para su objetivo inicial.

Sin embargo, este estudio también tuvo otros resultados favorables, como la creación de un suplemento alimentario llamado Vitaup.

En ese tiempo, Calixto Díaz, gerente de Operaciones de la desaparecida Empresa de Servicios Sanitaros de Antofagasta (ESSAN), gestó la idea de realizar una serie de estudios que midieran los niveles inmunológicos en una población altamente expuesta a factores contaminantes. Con el apoyo económico de la propia sanitaria y de otras entidades, el exejecutivo planificó las diferentes etapas de la investigación.

Tras las muestras de sangre en la población objetivo, los resultados evidenciaron el preocupante desequilibrio de los índices normales del organismo, lo que se pudo asociar al consumo de arsénico y exposición a metales pesados, relacionados con la polución de los ambientes mineros.

De ahí que se materializa la inquietud por desarrollar un producto alimentario que ayudara a prevenir distintos tipos de enfermedades.

INVESTIGADOREs

En vista de los primeros resultados, el proyecto obtuvo nuevos recursos y fue financiado en el 2000 por Corfo y Fondef, además de ser respaldado por la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Santiago de Chile, en un trabajo mancomunado y con sorprendentes resultados.

Así, Jorge Escobar (Doctor en Bioquímica) y Miguel Ríos (doctor en Ciencias Naturales) crearon un producto innovador y de alto impacto, inventando una fórmula que permitió aumentar las defensas naturales del cuerpo humano, mediante la regulación de los niveles del Glutatión (GSH).

El GSH es el mayor antioxidante natural que posee el organismo. Si sus niveles se mantienen de forma óptima, el cuerpo es capaz de neutralizar agresores externos, tales como metales pesados, agentes carcinógenos y contaminantes ambientales, ayudando al proceso de desintoxicación sistémica.

De esta manera, aparece VitaUp, un compuesto a base de aminoácidos y vitaminas perfectamente equilibrados que logra ayudar a generar y nivelar el GSH.

El GSH es reconocido mundialmente por sus efectos positivos sobre la inmunidad humana y su influencia en la optimización del funcionamiento de diversos órganos, aunque la ingesta de GSH directa no logra los efectos deseados, ya que se destruye en el proceso digestivo.

Entre los beneficios del consumo de este producto, se pueden enumerar que es un inhibidor de virus y bacterias, potenciador del sistema inmunológico, coadyuvante en la desintoxicación de hígado y riñones, colaborador en la función cardiaca y la salud cardiovascular.

En el sitio web www.vitaupchile.com existe más información sobre el producto, sus beneficios y la historia tras esta investigación que se realizó en la Región de Antofagasta.

Más de 170 emprendedores fueron parte de encuentro de innovación

E-mail Compartir

Durante sus dos jornadas de duración, el primer encuentro "Ecosistema de innovación y emprendimiento", organizado por Escondida | BHP, congregó a más de 170 emprendedores locales y expositores expertos de la materia.

La instancia tuvo por objetivo fomentar el diálogo, compartir experiencias y generar sinergias a través de las seis iniciativas de desarrollo tecnológico de la compañía minera: USQAI, Programa de Compra Local (a través de la plataforma SAWU), AntofaEmprende, Heuma, la aceleradora de startups Aster y el fondo Coppernico.

Por otra parte, el encuentro tuvo representantes del emprendimiento local y nacional, entre ellos, Juan Pablo Larenas, Chief Impact Officer de Betterfly; Alejandra Mustakis, empresaria chilena; Iván Vera, fundador de Innspiral y Magical; además de emprendedores locales participantes de Aster, SAWU y AntofaEmprende como Giglia Vaccani, Ivár Álvarez y Nelson Elorza.

Alejandra Mustakis, empresaria e impulsora del emprendimiento en Chile, comentó que "nuestro país tiene muchas capacidades, pero nunca hablamos de esos temas y por lo mismo es interesante juntarnos a creer, soñar y querer cambiar las cosas construyendo, trabajando, pensando distinto, con ideas con innovación y lo más bonito todos unidos, la sociedad civil, empresas, fundaciones, universidades y gobierno, todos juntos por un mismo fin".