Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Estudio demostró que plantar árboles podría realmente salvar vidas

Investigadores aprovecharon la plantación de casi 50.000 plantas arbóreas para ver si aquello influía más tarde en la mortalidad.
E-mail Compartir

N.E

EDurante casi 30 años, la organización Friends of Trees (Amigos de los Árboles) plantó 49.246 árboles en Portland (Oregón, EE.UU.). Ahora, un estudio mostró que eso no sólo embelleció la ciudad, sino que también se asoció con una baja de la mortalidad.

El trabajo, codirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EE.UU., fue publicado en Environment International.

Según el autor principal de la investigación, Payam Dadvand, hay mucha evidencia que apunta a una asociación entre la exposición a la naturaleza y una menor mortalidad. "Sin embargo, la mayoría de los estudios usan imágenes satelitales para estimar el índice de vegetación, que no distingue tipos de vegetación y no puede traducirse directamente en intervenciones tangibles", explicó.

Pero aquí, los autores aprovecharon un experimento hecho entre 1990 y 2019, donde se plantaron 49.246 árboles en las calles, registrando dónde y cuándo se colocaron.

Los investigadores analizaron la cantidad de árboles plantados en un área determinada en los cinco, 10 o 15 años anteriores. Luego, asociaron esa información con la mortalidad por causas no accidentales en la misma área, con datos de la Autoridad de Salud de Oregón. Según los resultados, en los barrios donde se habían plantado más árboles, las tasas de mortalidad (muertes por cada 100.000 habitantes) eran más bajas.

La asociación fue significativa para la mortalidad cardiovascular y no accidental (es decir, todas las causas excepto accidentes). Además, se hizo más fuerte a medida que los árboles envejecían y crecían: la reducción en la tasa de mortalidad asociada con árboles plantados 11-15 años antes (30%) fue el doble que la observada con árboles plantados en los 1-5 años anteriores (15%).

Dieron con la proteína que impide que funcione la inmunoterapia

E-mail Compartir

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), y otras instituciones médicas suizas, descubrieron la proteína que impide que la inmunoterapia funcione en algunos tipos de cáncer en ciertos pacientes.

Los estudiosos identificaron que la proteína FMRP, causante también de males cognitivos, podría estar detrás de la resistencia de las células cancerosas a los tratamientos por inmunoterapia.

Los experimentos realizados en ratones mostraron cómo la actividad de la proteína FMRP en los entornos tumorales impide la acción del sistema inmune (base de la inmunoterapia) para combatir distintos tipos de cáncer.

El experimento, hecho en roedores, demostró que la presencia o no de esta proteína puede indicar a los médicos el pronóstico más o menos grave de cada cáncer y ayudarles a descartar la inmunoterapia como un tratamiento útil en cada caso.

El líder de la investigación, Douglas Hanahan, dijo sentirse "sorprendido" por el descubrimiento de estas propiedades de la proteína FMRP y consideró que este avance representa una "nueva diana" para las terapias contra la enfermedad.

La inmunoterapia es un tratamiento contra el cáncer que consiste en dirigir el sistema inmunitario de los pacientes contra sus propios tumores.

Haga compras seguras el Black Friday con estos tips

E-mail Compartir

Este viernes comienza el Black Friday, que se ha establecido en Chile como uno de los períodos comerciales más intensos para las ventas online. Pero de la misma manera que las empresas se preparan para afrontar un aumento significativo de sus ventas por internet, los cibercriminales tienen esta fecha marcada en su calendario.

En este contexto, los expertos en ciberseguridad de Sophos, compañía dedicada a la ciberseguridad, dieron cinco consejos para comprar de forma segura:

1. Si es posible, utilice tarjetas de prepago o de débito: de caer en una estafa, el uso de una tarjeta con un saldo fijo limita el riesgo de perder dinero.

2. Revise los movimientos bancarios: eliminar cualquier amenaza de estafa es complicado, pero puede reducir la posibilidad de ser víctima de una estafa o ataque de phishing comprobando sus registros bancarios y revisando los gastos excepcionales.

3. Evite compras impulsivas y "ofertas increíbles": los cibercriminales muestran ofertas tentadoras que son difíciles de rechazar y aprovechan la presión del tiempo de las ofertas de cuenta atrás para generar un impulso de compra (y, por consiguiente, un clic en sus sitios maliciosos). Es muy importante estar alerta, parar y pensar antes de hacer clic.

4. Use un filtro web y evite las opciones de "autocompletar" en los sitios: los filtros web impiden que el usuario navegue por sitios que se sabe que se utilizan para ejecutar fraudes, ataques de phishing o propagar malware.