Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Gobierno reafirma idea del Instituto y Empresa del Litio

Ministra de Minería, Marcela Hernando, explicó el avance que tiene el proyecto y sus principales ejes.
E-mail Compartir

Redacción

Variadas actividades en distintas comunas de la Región de Antofagasta fue lo que realizó la ministra de Minería, Marcela Hernando, quien participó de iniciativas de difusión de la reforma tributaria y el royalty en foros, encuentros y congresos en universidades y además, para dar a conocer los detalles de la reforma de pensiones, una tarea que está realizando el gabinete del Presidente Gabriel Boric.

Desde Sierra Gorda, Hernando reafirmó el anuncio realizado anteriormente por el Gobierno de la creación del Instituto Nacional del Litio y Salares en la Zona Norte del país, y también la Empresa Nacional del Litio, basándose en el avance de una regulación con las necesidades actuales, la investigación científica aplicada y fomentar la exploración, la explotación y manufactura.

Sobre el avance de esta iniciativa, dijo que "el programa del Presidente Boric establece la necesidad de aumentar la industrialización de este recurso estratégico de nuestro país. En ese contexto, agregar valor en Chile y obtener una retribución justa por elementos que no son recuperables y también hacer los cambios tecnológicos necesarios para que esta acción sea más amigable con el medioambiente. De todo eso hemos estado trabajando en varias líneas de trabajo y el Instituto del Litio es una de ellas y hasta ahora (está) bastante avanzado en cuatro principales: uno el Ministerio de Minería, otro el Ministerio de Ciencia y Tecnología, otro el Gobierno Regional y la Corfo".

"También hemos hecho en paralelo el levantamiento de toda la institucionalidad que hoy existe y que está repartida en diferentes instituciones en materia de litio. Por ejemplo el Ministerio tiene algunos roles, Cochilco cumple otros propósitos, la Dirección General de Aguas con diferentes autorizaciones, Corfo tiene otro rol y en esas recomendaciones hemos hecho un levantamiento que nos v a permitir a nosotros el proponer y trabajar para una Ley de Litio", agregó.

Respecto a la Empresa Nacional del Litio, con la que se busca la exploración y explotación del mineral, Hernando dijo que "está hecho todo el levantamiento que son una serie de decisiones político-estratégicas que tiene que ver con las diferentes características con los diferentes salares que tenemos. El 90% de la riqueza del litio en nuestro país se encuentra en el Salar de Atacama, luego existen algunos otros salares intermedios los cuales hoy tiene derecho Codelco por un lado y también la Enami, estas empresas estatales que tienen giro minero".

Respecto si la iniciativa considera a las comunidades de los salares, la ministra agregó que cada proyecto "de los diferentes salares tienen que estar en dentro de la política y del programa de Gobierno, lo que tiene que ser consensuada por la política del litio con las comunidades, y por eso haber hecho el levantamiento institucional nos permite a nosotros iniciar estos diálogos. Estamos teniendo en este minuto una consultoría externa que fue contratada a través de Corfo y que lo que está haciendo precisamente es diseñar la estrategia con la que vamos a abordar el trabajo comunitario".

También se refirió al apoyo a la pequeña minería, señalando que "se ha hecho una evaluación de los programas de fomento hasta el 2021 por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y viene desde mucho tiempo. Lo que nosotros hemos identificado es que existe una serie de falencias en la actual política del fomento y por lo tanto, lo que hemos hecho es reformular esas políticas y focalizar más. Lo que estamos haciendo es un trabajo bastante estrecho con los gobiernos regionales, de tal manera de levantar ojalá el compromiso de programación", agregando que el objetivo es la inyección de recursos a través de instituciones de fomento, pero de forma más focalizada.

La Estrella

Minera Escondida frena paralización con oferta de bono

Empresa entregó propuesta a trabajadores, la cual será analizada durante esta semana.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La semana pasada el Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida advirtió de una paralización de sus faenas en todos sus turnos programada para ayer 21 de noviembre y para el miércoles 23, sin embargo, esta medida de presión fue frenada -al menos por el momento- por la empresa al presentar una oferta de un bono excepcional que se pagará por única vez.

Recordemos que los trabajadores del sindicato advirtieron con la paralización de sus faenas, pese a no encontrarse en proceso de negociación colectiva y esto porque argumentan que la empresa -operada por BHP- no habría resuelto presuntos incumplimientos de seguridad, acusando además de vulneraciones e infracciones.

En una declaración oficial la minera dio a conocer esta oferta de bono, aunque ni la firma ni el gremio entregó más detalles de cuánto sería el monto.

En este documento, la principal cuprífera del mundo señaló que la compañía junto con el sindicato "construyeron una propuesta de implementación de una serie de medidas de productividad en beneficio de los trabajadores y de la empresa, fruto del diálogo sostenido durante las últimas semanas. Esta propuesta será sometida a consideración de los socios".

"Entre estas medidas se encuentran mejoras en las prácticas de trabajo que buscan mejorar el desempeño de nuestra operación, así como también se considera el pago de un bono excepcional y por única vez", agregó el documento.

Finalmente, la empresa añadió que "reconoce la disposición mostrada por la dirigencia sindical a lo largo de estas conversaciones, reafirmando que el diálogo es el mecanismo para resolver discrepancias con sus organizaciones sindicales", declarando también que "Escondida/ BHP tiene los más altos estándares de seguridad, así como también es la compañía que mantiene el mejor contrato colectivo con sus trabajadores en la industria minera".

Asamblea

En tanto, el Sindicato N°1 también emitió una declaración en la que se comprometieron a deponer el inicio de la paralización mientras los socios analizan la propuesta de la empresa.

Para ello los socios -que en total suman cerca de 2.500 operarios y por lo tanto, conforman el sindicato más grande de la minería- tendrán reuniones que comenzaron ayer y se extenderán hasta el jueves, esto por los distintos turnos.

Además, también se efectuará una asamblea por Zoom, todo ello para analizar en detalle los alcances de la propuesta de la empresa y evaluar los caminos a seguir proximamente.

Esta es la segunda vez en el año que la empresa enfrenta un conflicto de esta índole, debido a que en junio los trabajadores del gremio también había amenazado con una paralización por motivos de presuntos incumplimientos en seguridad.

rmunoze@estrellanorte.cl