Economistas entregan consejos para no endeudarse en Navidad y Año Nuevo
En medio de alzas en los precios, recomiendan no comprar regalos innecesarios, disfrutar en familia sin gastos extra y pensar en postergar compras de bienes como automóviles y propiedades.
Redacción - La Estrella del Loa
Llegó diciembre, un mes que trae consigo diversos gastos como licenciaturas, matrículas, paseos de fin de año, ahorrar para las futuras vacaciones y particularmente las compras de regalos de Navidad y la fiesta de Año Nuevo. Un escenario que, con la actual inflación que eleva el precio de los productos, no se vislumbra muy alentador.
En este sentido, la inflación ha significado una alza del costo de vida en Chile, impactando directamente en el bolsillo de los hogares.
Según la Subsecretaría de Evaluación Social, durante septiembre, la canasta básica de alimentos alcanzó los $60.393, presentando una variación mensual de 2,3% con respecto al mes anterior. A su vez, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indicó que durante octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 0,5%, acumulando un 11,4% en lo que va del año.
Según especialistas de la Universidad de Chile, este fenómeno significa un aumento progresivo del precio de productos, tales como alimentos, bebidas, transporte, entre otros. Esta realidad seguirá afectando los bolsillos en medio de las celebraciones de fin de año, pues el IPC alcanzará el 12,8% durante diciembre
Consejos
Para 2020, en plena pandemia, las familias destinaron un presupuesto de un 52% menor al habitual. Según el estudio realizado por Bare Internacional, sólo el 11% de las personas destinó más de $200.000 y la gran mayoría (39%), menos de $50 mil.
Este año, de acuerdo con una encuesta navideña realizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), un 44% de las personas disminuirá la compra de regalos, mientras que un 41% gastará menos esta Navidad.
Al respecto, la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Giselli Castillo apunta a que es necesario preparar el presupuesto y restringirse. "Hay que considerar el monto del aguinaldo, utilizarlo en su totalidad y no aumentar el gasto de los ingresos fijos en más de un 20%", indicó.
Añadió que "hay que intentar evitar el endeudamiento, ya que en la actualidad la deuda es cara debido a la alta tasa de interés, por lo que recurrir a créditos de consumo con el objetivo de disminuir las restricciones de liquidez no sería una decisión financieramente inteligente".
Frente al alza de los alimentos, el INE sostuvo que la variación mensual (octubre) en esta división fue de 0,8%, lo que acumula un 21,3% en lo que va de año. De los 76 productos que componen la categoría, el 97% ha aumentado su valor.
"Respecto a esta alza de precios, básicamente es porque son productos fuera de temporada o que recién están comenzando la temporada de mayor producción. Todo lo que permite especular con los precios, ya que ese alto precio no es el que pagan los productores", comentó Luis Sáez, ingeniero agrónomo y académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach.
El especialista, entregó algunas recomendaciones para combatir este escenario de alzas en los precios de alimentos.
"Recomiendo intentar comprar directamente a los productores, en caso contrario en las ferias libres y, también, intentar reemplazar los productos caros por otros que sean más baratos", concluyó.
Proyección
De acuerdo con el Informe de Política Monetaria del Banco Central del mes de septiembre, la inflación continuará afectando la economía nacional durante varios meses, entrando a una recesión global a mediados de 2023.
Para el académico de la Facultad de Economía y Negocios, Joseph Ramos, este fenómeno se debe a factores nacionales e internacionales. "El alza de los precios de productos básicos, se produce por las ayudas fiscales como el Ingreso Familiar de Emergencia y los retiros de las AFP", indicó.
A su vez, el especialista agregó que a nivel internacional, la Guerra Rusia- Ucrania tuvo un impacto significativo en la economía pues "produjo el aumento de los precios de la energía aumentando el precio del transporte, diesel y gasolina, también aquellos países como son productores de grano hizo que la oferta de granos fuera menor, generando inflación".
Por su parte, el decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier, explicó que la economía decrecerá en 2023, "lo que genera una tasa de desocupación mayor del 8%, lo que afecta en una menor calidad del trabajo, ya que hay un porcentaje de trabajo informal, lo que agrava el problema desde el punto de vista social".
En la línea, la académica de la Facultad de Economía y Negocios, Giselli Castillo, señaló que "es esperable que la autoridad monetaria actúe en el sentido de mitigar los efectos que dicha recesión provoque, esperándose una baja en la tasa de interés para el próximo año", finalizó.