Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Proponen alternativas para la recuperación del agua

Investigación apunta a la salmuera para la industria del litio.
E-mail Compartir

Redacción

Una evaluación técnica y económica de sistemas y tecnologías de recuperación de agua a partir de salmueras para su implementación en las operaciones de SQM en el salar de Atacama, considera un innovador proyecto desarrollado por el ingeniero civil químico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sebastián Vega.

La investigación, que tendría un positivo impacto en la industria del litio y similares, incluyó el dimensionamiento inicial de un destilador multi-efecto o evaporadores, al cual ingresa una corriente de salmuera que tiene el propósito de evaporar su contenido de agua para luego ser recuperado.

"Los objetivos se relacionan con la minimización de la huella hídrica mediante el uso de tecnologías de recuperación de agua que sean capaces de utilizar energías renovables, pues también se busca eliminar el consumo de combustibles fósiles, lo que también favorece la reducción de las emisiones", dijo el profesional.

De esta manera -añade- se busca disminuir la huella hídrica mediante la reducción del consumo de agua continental, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través del uso de energías renovables en la aplicación del sistema de recuperación de agua, los cuales son los beneficios centrales de la iniciativa.

Yutriz Pernía, jefa de Gestión y Sustentabilidad de SQM, destacó la calidad del trabajo de tesis profesional titulada "Evaluación técnica y económica de sistemas de recuperación de agua desde salmuera para su implementación en las operaciones de SQM localizadas en el Salar de Atacama", presentada por el ingeniero formado en la UCN.

"Presenta una solución tecnológica para recuperar agua a partir de salmuera, proponiendo un sistema de evaporación forzada, usando una tecnología madura comercialmente, como la Destilación Multi-Efecto (MED). Además, se plantean distintos escenarios de suministro energético, donde se comparan sistemas que operan con combustibles fósiles, eléctrico y solar térmico".

Añade que la investigación también propone una solución sostenible con un sistema de suministro de energía híbrido, solar térmico y eléctrico, que opera cuando el sistema solar no produzca energía. "Su aporte para SQM es entregar una propuesta y un cálculo preliminar de la demanda energética y las dimensiones de un sistema que sea capaz de entregar el 100% del agua consumida en el salar de Atacama y que además tenga huella de carbono cero al 2031, con un sistema alimentado por energía solar térmica y energía eléctrica renovable".

Medio ambiente

Desde el punto de vista medioambiental el mayor aporte del trabajo se relaciona con la reducción del uso de agua continental, lo que contribuye a mitigar la escasez hídrica en la región de Antofagasta, la que afecta a la población, ecosistemas y al desarrollo económico. Además, aporta a la disminución de los gases de efecto invernadero, mediante el uso de energías renovables en remplazo de los combustibles fósiles.

Sebastián Vega aclara que aún falta hacer pruebas con el producto para verificar la óptima y adecuada operación del sistema, debido a que el trabajo con salmueras aún está en investigación. "En el futuro la aplicación de este tipo de sistemas será beneficioso para las empresas y el medio ambiente, pues se busca disminuir el impacto de los procesos productivos y garantizar continuidad operacional".

La Estrella

Estudiantes concluyen pasantía con visita a plataforma solar

E-mail Compartir

Con admiración por el nivel de las investigaciones y ganas de volver para seguir profundizando sus conocimientos, 20 jóvenes estudiantes de pre y postgrado de las universidades adscritas al SERC Chile (centro de excelencia y alto impacto en energía solar), culminaron una pasantía de 4 días en la Universidad de Antofagasta, donde fueron acogidos por el Centro de Desarrollo Energético, CDEA.

Las jornadas comenzaron con un workshop y la bienvenida oficial por parte de la institución y siguieron con visitas a los diferentes laboratorios. La estadía culminó con un recorrido por la Plataforma Solar del Desierto de Atacama y la planta industrial Lalcktur.

El investigador del CDEA, Douglas Olivares, explicó que la estadía tuvo como finalidad "fortalecer la vinculación de los estudiantes de las instituciones socias de SERC Chile, por medio de visitas académicas y de investigación, además de presentar nuestros avances y de nuestros socios tecnológicos, como es el Programa ATAMOSTEC".

Para Lucas Bozzo, de la U.Adolfo Ibáñez, la pasantía fue muy inspiradora y reflejó el compromiso hacia los estudiantes y académicos. "Me dejó sorprendido el avance de la UA respecto a la concentración solar, lo observado en las plantas y los laboratorios sirve mucho para orientar mis futuros pasos".

Dirigentes se certifican en alfabetización digital

E-mail Compartir

Acortar las brechas digitales y fortalecer las capacidades de líderes sociales de la ciudad, fue el objetivo del curso desarrollado por el Programa Minvu "Quiero Mi Barrio" y la iniciativa Paseo Cerro a Mar (PCM) que impulsa CREO Antofagasta junto al Gobierno Regional, la Municipalidad y la Delegación Presidencial.

La ceremonia de entrega de certificados se realizó en las oficinas de CREO Antofagasta.

Hans Intveen, secretario técnico (s) y arquitecto del programa Minvu Quiero Mi Barrio comentó que "como Ministerio de Vivienda Y Urbanismo, valoramos tremendamente las iniciativas que permitan que las personas puedan autogestionar su entorno, generar herramientas para mejorar su calidad de vida y en particular, poder trabajar en conjunto con todos los barrios en los que está presente el programa Quiero Mi Barrio en la comuna de Antofagasta. En ese sentido, destacamos también que las personas puedan aprender a levantar proyectos, perfilarlos de tal forma que les permita una mejora tanto en su entorno inmediato como en su entorno de barrio y ciudad. En general que también que se unan como comunidad y puedan enfrentar las cosas como grupo organizado, en ese sentido felicitamos a todas los dirigentas que estuvieron presentes y que se merecen este reconocimiento por el esfuerzo desplegado en los últimos meses".

La encargada de participación de CREO Antofagasta, María José Godoy valoró la oportunidad de reconocer el esfuerzo y dedicación de quienes se capacitaron. "Estamos certificando a cerca de 20 dirigentes de los barrios donde estamos empujando la concreción del piloto de Paseo Cerro a Mar, una de las iniciativas estratégicas del Plan Maestro. Es fundamental trabajar con la comunidad y tener instancias de capacitación es vital para reafirmar nuestro compromiso con el territorio".