Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Entregan más de $2.500 millones a establecimientos educacionales

Son 19colegios de la región los que podrán disponer de recursos para mejorar sus infraestructuras.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Más de $2 mil 500 millones se entregarán a 19 establecimientos educacionales de la región para hacer mejoras en su infraestructura y que son parte del Plan Nacional de Infraestructura, acción enmarcada dentro de la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad.

La entrega se hizo en una ceremonia en el Liceo Artístico Armando Carrera González de Antofagasta en el que los directores de los establecimientos beneficiados, quienes junto al seremi de Educación participaron de la firma de un compromiso como manera simbólica de sellar la entrega de los recursos económicos.

"Estamos hablando de casi 3 mil millones de pesos que se están invirtiendo en educación pública, lo que estamos celebrando hoy es la recuperación de espacios dañados por palomas, pavimentos en mal estado y servicios higiénicos dañados, es decir, todo aquello que podría haber impedido durante todo este año el desarrollo normal de las actividades académicas", dijo el seremi de Educación, Alberto Santander.

Además, señaló que "nosotros como Ministerio de Educación no podíamos quedarnos fuera y hemos inyectado estos recursos para dar solución de manera directa, estamos muy contentos y vamos a seguir trabajando".

Intervenciones

Los proyectos de infraestructura suman en total $2.646.903.351, avaluándose cada uno en montos que van desde los 15 hasta los 420 millones de pesos, lo que servirá para que los establecimientos inviertan en trabajos como reparaciones de techumbres, intervenciones en servicios higiénicos, mejoramientos en pisos de salas de clases, mantenciones de conexiones eléctricas, mejoramiento de cubiertas en canchas con problemas de plagas de palomas, entre otros.

En tanto, Luis Tobar, director del Liceo Artístico Armando Carrera González de Antofagasta, expresó que "es un hito importante que el ministerio haya pensado en nosotros, en esta cantidad de dinero para nuestra infraestructura, nosotros vamos a ser beneficiarios de alrededor de 164 millones de pesos que van a ser invertidos en la infraestructura de nuestra cancha, se va a reparar la techumbre, la parte eléctrica, también se van a mejorar los baños de nuestra unidad, la comunidad educativa lo recibió sumamente agradecida".

Establecimientos beneficiados

Los establecimientos educacionales que se adjudicaron el proyecto en Antofagasta son el Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, Liceo Mario Bahamonde, Liceo Oscar Bonilla, Liceo Artístico Armando Carrera, Liceo Marta Narea, Escuela República de Estados Unidos, Liceo Técnico, Liceo Andrés Sabella y la Escuela Gustavo Le Paige.

En tanto, , en Mejillones resultaron beneficiadas la Escuela Lucila Godoy Alcayaga, la Escuela Básica Julia Herrera Varas y el Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente.

En Ollagüe la Escuela San Antonio de Padua, en Sierra Gorda la Escuela Caracoles, en San Pedro de Atacama la Escuela Básica San Bartolome y en Tocopilla la Escuela Gabriela Mistral.

Finalmente, en Taltal fueron beneficiados el Liceo Juan Cortes-Monroy Cortes, la Escuela Víctor Carvajal Meza y la Escuela Alondra Rojas Barrios.

19 establecimientos educacionales de la región se adjudicaron los proyectos.

La Estrella de Antofagasta

UCN hizo charla sobre estudiantes TEA con énfasis en el apoyo curricular

E-mail Compartir

La Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN) e Incluye UCN, presentaron la charla "Ingreso al sistema escolar regular: Un desafío para familias y docentes de estudiantes TEA", a cargo de Jocelyn Vivar, coordinadora del equipo de Inclusión Académica de la Escuela de Educación UCN.

La instancia, enmarcada en la Semana de la Inclusión, buscó visualizar la importancia que las familias y las escuelas tienen en la construcción de procesos inclusivos y efectivos en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), para su ingreso al sistema escolar regular.

"No podemos lograr los objetivos de manera disociada. Hay que trabajar en unidad y convivir en los procesos. Es importante reconocer los temores que implican los procesos de inclusión para identificar las barreras y así eliminarlas, creando puentes de acceso, participación, permanencia y logro académico", explicó Jocelyn Vivar.

Durante la exposición se repasaron en detalle los niveles de apoyo que necesitan las personas TEA y los miedos provocados por el ingreso al sistema educativo regular. Asimismo, se exhibió un plan de acción familiar y un plan de adaptación institucional.

Incluye UCN es una iniciativa institucional que busca dar respuestas a las distintas necesidades de tipo social, personal, psicológicas y psicopedagógicas que surgen en la interacción de las y los estudiantes con discapacidad y su contexto universitario, con la finalidad de fortalecer la generación de una cultura inclusiva en la institución.