Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Vecinos relatan los temores que sufren de vivir en campamentos

Lejanía, la posibilidad de un accidente, incendios o de ser víctimas de ataques caninos, son parte de las alertas con las que conviven pobladores en toma de Calama.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El incendio que afectó a un hogar levantado en un campamento del sector de Quetena el pasado domingo, y que cobró tres vidas -un padre y sus dos hijos-, no sólo develó los problemas de conectividad de estos sectores ubicados fuera del radio urbano de Calama, con servicios de emergencia, sus habitantes dan cuenta además de otros temores que tienen.

Sonia Mamani (47), vive en el sector del denomina do Barrio Transitorio de Quetena, y cuenta que "una de las cosas que siempre nos tiene en alerta es cuando por ejemplo vamos a la ciudad. O cuando volvemos de ella, porque no hay alumbrado público, y el camino es bastante malo. No tener iluminación complica, porque puede causar un atropello, o un accidente a quien no conozca el lugar".

En tanto Marcela Huerta (52), quien vive en la quebrada de Quetena, comentó que una de las inquietudes en el campamento "es primero la lejanía. Acá no existimos para nadie, no saben de nuestra existencia sólo hasta que pasa una desgracia como la del domingo pasado. Estar lejos nos hace invisibles. Y otra cosa son los accidentes. Acá pueden legar a pasar cosas muy malas al no tener una vía de acceso a Calama buena. Un accidente, y al estar lejos podía incluso descubrirse horas después de ocurrido, sin la posibilidad de ayuda rápida".

Perros

Lejanía y sin urbanización hay otro temor en las comunidades de Quetena. Los perros asilvestrados son otra de las preocupaciones para los vecinos de esos sectores. Marcela Huerta comentó que "hay hartos y en varios sectores. Algunos salen de los cierres que hacen en terrenos en algunos sectores, algunos bien agresivos. Hay que andar atentos, sobre todo si uno anda con niños".

"Se habla mucho, y los entiendo, de los ataques de jaurías de perros en parcelas en otras partes de Calama, pero acá tenemos el mismo problema, y pasa también que hay mucha irresponsabilidad en quienes los dejan libres y sin cuidados. Entonces hay que ser precavidos si uno pasa cerca o se los encuentra de camino a Calama o de regreso", agregó Sonia Mamani.

Llamado

Tras el trágico incendio que dejó como saldo tres personas fallecidas, el padre y dos de sus hijos, de 16 y 21 años, en el sector de toma "Oasis San Gabriel" de Calama, el presidente de la comunidad Quetena, Claudio Ramírez, manifestó que "en lo que va de este año se han registrado a lo menos seis siniestros en dicha área de la ciudad, donde el difícil acceso y la falta del vital elemento conspira con el resultado final".

El dirigente hizo un llamado en el cual "solicito a las autoridades cumplir con el compromiso adquirido de arreglar el camino de acceso a este sector en particular, aunque sea con bischofita, ya que somos más de cinco mil personas las que estamos residiendo, al tomar en cuenta que somos entre 800 y 900 familias".

El también vocero de ese campamento, reconoció que ante cualquier emergencia de este tipo tienen que actuar con lo que tienen a mano, que son en algunos casos "la escasa agua que disponemos para hidratarse, el aseo personal y la preparación de alimentos".

Ramírez agregó que "muchas personas utilizan leña para abrigarse o encender las cocinas para calentar o cocinar la comida, ya que el gas resulta de muy alto costo, y esto termina generando un problema que podría terminar en incendios que a veces no son controlables por el material de las improvisadas viviendas".

Internos del CDP brindan recital y cierran programa de reinserción social

Presentación fuera del recinto penal ante autoridades y familiares.
E-mail Compartir

Con una presentación folclórica fuera del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Calama, doce internos cerraron un año especial y como parte de la agrupación Sol Andino, conjunto folclórico que retomó sus actividades en el penal, y logró reactivar un programa de reinserción social de Gendarmería y la Defensoría Penal Pública.

Ayer, y ante la atenta mirada de autoridades políticas, policiales, y sobre todo de sus familiares, quienes fueron invitados a la presentación de Sol Andino, los músicos entregaron parte del repertorio que los ha hecho infaltables en las ceremonias del CDP, y además compartieron temas propios para toda la audiencia.

David Tapia, director de Sol Andino comentó sobre esta inédita presentación que "gracias a Dios se nos abrió esta posibilidad de poder mostrar ante otra audiencia lo que hemos venido trabajando como conjunto. Es una experiencia muy linda, porque ante la familia y las autoridades vamos ser libres en nuestra música".

La presentación se efectuó en el Centro Arte Ojo del Desierto (CAOD) de la Corporación de Cultura y Turismo, escenario facilitado y aprobado por Gendarmería para el recital que contó también con un número de danza que aportó a la presentación de Sol Andino.

Programa

Esta presentación del conjunto andino "marca un hito dentro de Centro de Detención Preventiva de Calama, porque se hace fuera del recinto, y en un contexto de apoyo recibido por la Defensoría Penal Pública, la que permitió que éstos músicos pudiesen entregar su talento fuera del penal. Además, hemos tenido la suerte de contar con el apoyo de minera Escondida, y que han hecho posible que estas acciones sean también un precedente para seguir trabajando en materia de reinserción social", explico Luiggi Ugalde, alcaide del CDP.

Con un amplio operativo de seguridad y que incluyó a más de 20 efectivos de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP), los trece internos fueron transportados al CAOD, punto donde se desplegó además "un trabajo que incluye vestuario propio y diseñado por el taller de Costura que pronto iniciará la formalidad de sus servicios, galvanos hechos en el taller de carpintería -para todas las autoridades que nos han colaborado-, y además de cuatro temas propios de Sol Andino", agregó el mayor de Gendarmería.

Apoyo

Parte importante de este proyecto fue recibido gracias al trabajo de la Defensoría Penal Pública. "Este ha sido un sueño colectivo de muchas personas que convergen en sus voluntades con el propósito de entregarles la oportunidad a una serie de internos del CDP de Calama que estaban muy interesados en la música, y que siempre nos habían colaborado en distintas actividades y ceremonias. Pudimos detectar que se podían ayudarles y colaborarles con este proyecto financiado por minera Escondida y que les permitió por ejemplo la renovación total de sus instrumentos y equipos de sonido, comentó Ignacio Barrientos, Defensor Regional.

"Acá tenemos un ejemplo no de círculo vicioso como se suele decir. Tenemos un círculo virtuoso que nos permite asistir a esta manifestación de talentos", agregó Barrientos sobre esta iniciativa que cerró el programa en su versión 2022, y que pretende ser replicada al próximo año y como parte de las alternativas que ofrece Gendarmería en relación a la reinserción social.

Sin rejas ni muros

Fuera del contexto penal, pero sí con bastantes medidas de seguridad internas y externas al Centro de Arte Ojo del Desierto, destacó que la presentación haya sido compartida "en otro ambiente, que permitiera además generar la posibilidad de compartir esta experiencia entre músicos, sus familiares, pero también con la solemnidad que tiene este recital y que incluye la participación de las autoridades locales. Eso también es un hito para la institución puesto que es primera vez que se efectúa una actividad de estas características fuera del Centro de Detención Penal", destacó el mayor Luiggi Ugalde.

Con doce participantes, Sol Andino es un proyecto de Gendarmería que "desde el año 2016 se había pausado, su antiguos integrantes fueron cumpliendo sus condenas, y salieron en libertad y no hubo una renovación de integrantes. A ello después se sumó la pandemia, lo que terminó con la agrupación, y en el último tiempo y con el proyecto presentado por la Defensoría se logró retomar las actividades de la agrupación con éstos músicos que hoy cierran el programa que han mostrado el interés de perpetuar a Sol Andino".