Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Argentina: el 43 % es pobre y el 8% indigente

E-mail Compartir

El 43,1 % de las personas se encuentra bajo la línea de la pobreza en Argentina al tercer trimestre de 2022, según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA) de ese país, lo que implica un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto de 2021.

El reporte "Deudas sociales en la Argentina urbana 2010-2022" da cuenta además que entre julio y octubre de este año, el 8,1% de las personas eran indigentes en Argentina, un país que atraviesa "crisis cíclicas" cada vez "más recurrentes, profundas y prolongadas".

"No es que los pobres sean más pobres", sino que "son sectores de la clase media baja los que han pasado a conformar una nueva capa de nuevos pobres", explica el informe difundido esta semana, ya que antes de la pandemia de covid-19 el piso de la pobreza había llegado al 35 % en Argentina, pero pasado lo peor de la crisis económico-sanitaria y más allá de la reactivación económica, la proporción subió a cuatro de cada diez personas.

Los nuevos pobres son de "clases trabajadoras de sectores medios y populares, vulnerables a las crisis, a la falta de trabajo y a la inflación", que en octubre pasado trepó al 88% anual, en tanto, "los pobres estructurales logran protegerse reproduciendo una economía informal de subsistencia, que no los saca de la pobreza, pero al menos la alivia".

[tendencias]

Estudio: tratar el cáncer al amanecer es más efectivo que en la tarde

Científicos de la Universidad de Ginebra detectaron que cuando se acaba el periodo de descanso, el cuerpo reacciona mejor a los tratamientos.
E-mail Compartir

EFE

La lucha contra los tumores cancerígenos, tanto mediante terapias como con el sistema inmunológico del cuerpo humano, es más eficaz al amanecer, es decir, en la fase final de descanso del paciente, indica un estudio científico presentado por la Universidad de Ginebra y publicado en la revista Nature.

La investigación, en colaboración con la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (Alemania), subraya que la eficacia de los tratamientos contra el cáncer puede variar de acuerdo con la hora del día a la que se administran, lo que "abre sorprendentes posibilidades", destacó la universidad ginebrina en un comunicado.

La clave del descubrimiento está en las células dendríticas, que actúan como primeras "centinelas" en el sistema inmunológico, y que como muchos otros procesos fisiológicos en el cuerpo humano siguen un ritmo circadiano (de unas 24 horas) que las hace especialmente activas en las primeras horas de la mañana.

"Al estudiar la migración de estas células dendríticas en el sistema linfático, descubrimos que la activación inmune oscila a lo largo del día, con su pico en el final del periodo de descanso", destacó el profesor de Patología e Inmunología de la Universidad de Ginebra Christoph Scheiermann, coordinador del estudio.

Al comienzo de la investigación, los científicos inyectaron células cancerosas con melanoma a ratones en seis momentos diferentes del día y analizaron sus efectos tras dos semanas, descubriendo que los tumores implantados por la tarde habían crecido menos.

Los ratones tienen un reloj biológico inverso al humano, por lo que la tarde es la hora en la que suelen comenzar su "jornada", el equivalente a las primeras horas de la mañana para los seres humanos.

Similares resultados se obtuvieron al administrar a los roedores tratamientos de inmunoterapia en diferentes horas del día, lográndose otra vez mejor respuesta a los tumores si los ratones habían sido sometidos a terapia después de su descanso.

Hallan un fósil de un gigantesco tiburón prehistórico en aguas australianas

E-mail Compartir

Un grupo de científicos descubrió el fósil de un ancestro de megadolón, un gigantesco tiburón histórico extinto, en un cementerio de escualos en las aguas que rodean a las islas australianas Cocos (Keeling), en el océano Índico.

El hallazgo se produjo durante un viaje de investigación a bordo del buque científico Investigator, que pertenece a la agencia científica australiana CSIRO, mientras se rastreaba el lecho marino de esa remota zona situada a medio camino entre Australia y Sri Lanka.

En esa expedición, se recogieron 750 fósiles mineralizados de dientes de tiburones, de diferentes especies depredadoras modernas y prehistóricas, entre ellas las del ancestro del temido megadolón, que se cree llegó a medir entre 10 y 19 metros, según un comunicado publicado por CSIRO.

"Este tiburón evolucionó hasta convertirse en el megalodón, que fue la especie más grande de tiburón, aunque se extinguió hace unos 3,5 millones de años", explicó el curador de peces del Museo de Australia Occidental, Glenn Moore, quien participó en la investigación de CSIRO.

Si bien el megadolón es considerado como uno de los depredadores más poderosos de la historia, se conservan pocas evidencias de su existencia, como sus dientes, por lo que su apariencia y el tamaño máximo que llegó a medir son inciertos, agregó el comunicado.

Los investigadores de CSIRO creen -a partir del diente que hallaron- que este pariente del megadolón llegó a medir unos doce metros.

En la expedición científica del buque Investigator, los científicos también descubrieron nuevas especies de animales marinos de la actualidad, muchos de ellos desconocidos hasta ahora, como un pequeño tiburón cornudo rayado, encontrado frente a las costas del noroeste australiano.ntenmunes.