Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Niños y niñas de jardines de Integra aprendieron kunza y refuerzan tradiciones

La iniciativa fue desarrollada en alianza con la CONADI en tres planteles.
E-mail Compartir

Redacción

Parte de un innovador proyecto de educación intercultural, que les permitió aprender las nociones básicas de la lengua kunza y las tradiciones de la cultura Lickan Antay, fueron cerca de 150 niños y niñas de los jardines infantiles de Fundación Integra en Socaire, Toconao y San Pedro de Atacama.

Una alianza con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) hizo posible que los párvulos de los establecimientos Pauna Lickan, Miscanti y Lickan Antay contaran durante cuatro meses con la asesoría de tres educadoras de lengua y cultura indígena (ELCIS), quienes dirigieron diversas experiencias pedagógicas orientadas al aprendizaje de las costumbres del pueblo atacameño.

Entre las acciones desarrolladas por los pequeños, sus familias y los equipos educativos destacaron la elaboración de cancioneros en kunza, creación de cápsulas audiovisuales para reforzar el vocabulario, aprendizaje del calendario andino y sus costumbres referidas a la siembra, al pago a la tierra, limpieza de canales, además de muestras de danzas típicas.

La educadora intercultural del jardín infantil Pauna Lickan de San Pedro de Atacama, Ester Colque, explicó que "desarrollamos el trabajo con cariño y respeto por nuestras tradiciones y costumbres, haciendo que los niños y niñas se sientan cercanos a la cultura y vean que son parte de ella".

Desde el plantel Miscanti de Socaire, la educadora intercultural Jeannette Cruz indicó que "brindamos a los niños el conocimiento que nos entregaron nuestros antepasados, que es la conexión con la madre tierra, con el agua y los maikos (cerros) que son las deidades que nos miran cada día".

Proyecto

Para la directora regional de Fundación Integra, Allison Viveros, a través de la iniciativa "se reforzaron los valores que como institución promovemos, en este caso el trabajo colaborativo con CONADI, la educación intercultural y los derechos de las infancias".

La institución informó que se prevé que este proyecto continúe el 2023.

La Estrella de Antofagasta

Piden ayuda de autoridades por basura en alrededores de la vega

E-mail Compartir

La urgente fiscalización y ayuda de las autoridades solicitó la Junta de Vecinos Norte N°38 de Antofagasta, debido a lo que calificó como un grave e insoportable problema de basura en el perímetro de la Vega Central.

La presidenta de la unidad vecinal, Yasna Morales Ardiles, explicó que "es terriblemente grave la situación con el tema de la insalubridad total, los olores nauseabundos. Esta basura ya lleva días en los alrededores y cada día está más grande. El paro de camiones fue un día, pero esto lleva muchos días más que los días del paro del camión y nadie se hace responsable".

Según la dirigenta, debido a la situación tomó contacto tanto con el recinto comercial como con la Inspección Municipal, "para que alguien me diga quién se hace responsable del entorno", pero nada.

Morales aseguró que "todos están así como un vaivén, para allá y para acá y nadie puede dar una respuesta".

Afirmó que basta hacer un recorrido por las afueras del centro agrupecuario para constatar cómo hay comerciantes vendiendo comida "ahí mismo sobre la basura. La gente está vendiendo pan, está vendiendo quesos (...) vendiendo verdura y un camión inmenso que está atravesado. No entiendo cómo pueden estar vendiendo verduras sobre esa insalubridad".

Apoyarán iniciativas de 32 personas con discapacidad visual

E-mail Compartir

Emprendimientos desarrollados por 32 personas con discapacidad visual de Antofagasta recibirán apoyo y asesoría directa, por parte de la Universidad Católica del Norte (UCN) y gracias a un proyecto adjudicado en el concurso 2022 del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi)

Son 18 millones de pesos los que recibirá la iniciativa, que será materializada por un equipo de la Unidad de Inclusión de las Ingenierías de la UCN, que respaldará actividades como repostería, amasandería, lavado de ropa, masoterapia y fabricación de helados, entre otras.

La certificación fue entregada por el director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Daniel Concha Gamboa, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Discapacidad, que tuvo lugar en la organización Sorenial.

La directora del proyecto y académica de la casa de estudios superiores, dra. Elizabeth Lam Esquenazi, indicó que la iniciativa considera la realización de talleres de emprendimiento, modelo de negocios y competencias transversales como sociabilización, entre otras.

Los recursos serán destinados principalmente a la compra de materias primas y el equipamiento necesario para desarrollar y hacer realidad los emprendimientos impulsados por las personas con discapacidad visual en distintos sectores de la ciudad.

El plan considera a jóvenes y mayores, quienes recibirán acompañamiento durante y con posterioridad a su ejecución.