Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

SAG detecta caso de Influenza Aviar en Antofagasta: infectólogo explica si existe riesgo para la comunidad

El organismo halló la presencia del patógeno H5N1 en un pelícano de Antofagasta y en Iquique, sumando tres casos en el país. El doctor Pedro Usedo, detalló qué precauciones se deben tomar para evitar el contagio.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Durante la jornada del jueves el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) alertó la detección de Influenza Aviar Altamente Patógena en un ave silvestre de Arica. Posteriormente, se anunció la presencia de otros dos casos, esta vez en pelícanos de Iquique y también de Antofagasta.

"Tras los análisis de su laboratorio especializado, se confirmó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1, en un pelícano de la región de Iquique y otro de Antofagasta, casos que se suman al positivo reportado en la región de Arica y Parinacota", informó el organismo a través de su sitio web.

Además, el SAG especificó que hasta la fecha esta infección sólo se ha detectado en aves silvestres y no en aquellas que son de corral (como gallinas y pollos). Sin embargo, ya se han encontrado casos en Estados Unidos, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, por lo que los ejemplares enfermos habrían llegado a nuestro país debido a la migración de las especies.

¿Pero en qué consiste la influenza aviar? ¿Puede afectar al ser humano?

El infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), el doctor Pedro Usedo, explica que esta patología "también es llamada gripe aviar y se trata de una enfermedad que afecta a las aves, generalmente a los patos y gansos salvajes. A veces, esta enfermedad puede contagiarse también de las aves salvajes a las aves de corral domésticas. Si bien los virus de la gripe aviar pertenecen al mismo grupo que los virus de la gripe humana, cada uno afecta, generalmente, a aves o a personas, pero no a ambos".

Si bien los virus de la influenza aviar A por lo general no infectan a humanos, algunas cepas altamente patógenas sí podrían ingresar a nuestro organismo a través de la boca, nariz y ojos.

El que un patógeno de los animales logre infectar a los seres humanos, como ocurrió con el SARS-CoV-2 que fue traspasado del murciélago, se conoce como zoonosis y por lo tanto la gripe aviar podría tener comportamiento zoonótico.

"Aunque los virus de la influenza aviar A por lo general no causan infecciones en humanos, se han reportado casos muy esporádicos de infecciones en seres humanos por estos virus. Las enfermedades en seres humanos a causa de infecciones por virus de la influenza aviar han variado en gravedad, desde casos asintomáticos o casos leves hasta enfermedades graves que resultaron en muerte", agrega Usedo.

Además, detalla que "los virus H7N9 del linaje asiático y los virus H5N1 del linaje asiático de la Influenza Aviar Altamente Patógena han sido responsables de la mayoría de los casos de humanos infectados por virus de la influenza aviar hasta la fecha a nivel mundial, lo que incluye las enfermedades más graves y las enfermedades de mayor mortalidad".

Entonces, ¿qué se debe hacer? Primero y en lo posible, evitar acercarse con las aves silvestres y observarlas desde distancia y también el contacto con domésticas muertas o que parezcan enfermas.

En el caso de los alimentos, "en Chile es seguro comer aves de corral cocidas y manipuladas adecuadamente", afirma Usedo y añade que en relación a los viajes internacionales "no existe restricción los países afectados por la influenza aviar en las aves de corral o en las personas".

Finalmente, reiteró el llamado a vacunarse con la influenza humana estacional, campaña que realiza todos los años el Ministerio de Salud:

"La vacunación contra la influenza estacional no previene la infección por los virus de la influenza aviar, pero puede reducir el riesgo de infección por los virus de la influenza humana y aviar al mismo tiempo".