Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Más de 110 estudiantes postularon a Hackamine 2022 en su primera versión

La iniciativa se llevó a cabo durante 3 días y se seleccionó a 28 jóvenes.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Este 2022 se realizó por primera vez en la región Hackamine una iniciativa del impulsada por el Programa de Autonomía de BHP que durante tres días congregó a 28 estudiantes y recién egresados de la Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Católica del Norte (UCN) distintas instancias que les permitieron vivir una experiencia real de trabajo en la minería.

Es así que 118 jóvenes respondieron al llamado, de los cuales más del 30% correspondió a mujeres, lo que representa una mayor adherencia en relación a las anteriores ediciones a nivel nacional.

De los inscritos se seleccionó a 28 personas, quienes pusieron a prueba sus capacidades y adquirieron nuevas habilidades y aprendizajes mediante sesiones de mentorías con un equipo de profesionales de BHP, socios tecnológicos y académicos, resolviendo desafíos en manejo de información, seguridad, mantenimiento productivo y continuidad operacional.

"Para poder concretar los planes que existen en la industria, necesitamos una transformación tecnológica y al mismo tiempo, de la preparación de los futuros trabajadores de la minería, para que desarrollen e incorporen habilidades y competencias alineadas con estos desafíos", expresó Pedro Hidalgo, director del Programa de Autonomía de BHP Minerals Americas.

Cabe destacar que hubo tres equipos ganadores, quienes accedieron a premios de 5, 3 y 2 millones de pesos.

Además, entre los participantes, cinco jóvenes serán seleccionados para participar de un programa de desarrollo de carrera con socios tecnológicos de BHP.

"Fueron grandes jornadas, de mucho aprendizaje técnico, abordando temas de tecnología y la minería 4.0, pero también desarrollando habilidades como resiliencia, adaptabilidad y trabajo en equipo, un crecimiento en todas las áreas", dijo María Paz Araya, estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia en la UCN y que fue parte del equipo que obtuvo el primer lugar.

En tanto, Pablo Hidalgo, egresado de Ingeniería Civil Industrial de la UA e integrante de uno de los equipos participantes, mencionó que "ha sido una experiencia llena de emociones, donde pudimos aplicar nuestros conocimientos para ponernos en una situación de trabajo real".

La convocatoria de esta nueva versión, que fue realizada en colaboración con el Consorcio HEUMA, Fundación Chile y ChileGlobal Ventures.

Uno de los objetivos de Hackamine es desarrollar las habilidades futuras que la industria demanda en los habitantes de las regiones en que opera y construyendo los puentes necesarios para la inserción y el acceso a las oportunidades que crea la cadena de valor minera.

La Estrella de Antofagasta

En la Bonilla aplicaron encuesta de caracterización de residuos

E-mail Compartir

Un grupo de estudiantes de Técnico en Gestión del Medio Ambiente e Ingeniería Civil Industrial de Santo Tomás, sumado a otro grupo del Liceo Los Arenales, participó apoyando el Plan Unidos por Bonilla de Creo Antofagasta, aplicando una encuesta de caracterización de residuos y elnseñando a vecinos y vecinas a gestionar mejor sus desechos.

Con esta encuesta, levantar la información necesaria para generar cambios en las conductas de los vecinos, pero también en los mecanismos de recolección de la basura en el sector, lo que presenta varias dificultades.

Jazmín Núñez, socióloga del equipo de Participación de CREO Antofagasta,

valoró el estudio que está ejecutándose en Bonilla, "sobre todo en el sector ubicado entre dos establecimientos educacionales, el liceo Los Arenales y la escuela Elmo Fúnez, donde diariamente transitan más de 4 mil personas en medio de un microbasural".

Los estudiantes aplicaron una encuesta que buscaba medir el nivel de conocimiento de los pobladores sobre la gestión de residuos, en especial en el campamento Los Arenales, donde los camiones recolectores no pueden ingresar y los contenedores aledaños no dan abasto. Luego, los voluntarios realizaron el análisis y clasificación de la basura, para ser contabilizado y registrado.

De esta forma se tiene mayor certeza de la cantidad y el tipo de residuos domiciliarios que se desechan en el sector.