Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Minería: Consejo Sectorial realiza balance del 2022

Ejecutivos de diferentes empresas se reúnen para hacer un análisis anual, y para proyectar su quehacer para el año siguiente.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán

Junto a destacados empresarios y ejecutivos del sector minero, tuvo lugar la tercera sesión del Consejo Empresarial Sectorial de Minería, cuyo objetivo fue realizar un balance de lo realizado durante 2022 y esbozar necesidades actuales y futuras del sector para ser abordadas durante 2023.

Este consejo es uno de los tres de este tipo que Inacap ha conformado desde 2021, junto con el Consejo Empresarial Sectorial de Construcción y el Consejo Sectorial Financiero, que empezó a funcionar en septiembre. Su objetivo es acercar el mundo de la empresa al mundo formativo para que este último tenga una oferta de carreras y de programas de Educación Continua más pertinentes, y para que las empresas participen de manera más activa en la formación de los estudiantes.

Los participantes de la reunión esbozaron algunas brechas que podrían traducirse en líneas de trabajo para el año 2023, destacando la potencialidad de posicionar a la minería como un sector innovador, tecnológico y que aporta valor a las comunidades y que permite cuidar el medio ambiente. También se encontraron oportunidades de mejora en la realización de prácticas y pasantías, así como la necesidad de una mejor formación en proyectos y en competencias transversales.

Durante su mensaje de bienvenida, el presidente de Inacap y del consejo, Alberto Salas, explicó que "si bien este año no nos pudimos reunir presencialmente, el equipo Inacap y el Comité Técnico de este consejo han seguido trabajando a toda máquina para abordar los grandes objetivos que nos trazamos cuando tuvimos las primeras conversaciones: aportar al cierre de brechas formativas importantes que afectan a nuestro sector -particularmente en operación y mantenimiento en planta-, y generar un impacto que sea visible y reconocido en los territorios donde operamos".

El director ejecutivo de Grupo Minero Las Cenizas, Cristian Argandoña, explicó que "para el sector minero es clave contar con capital humano muy calificado en las distintas funciones de la operación; en este caso, Inacap y el trabajo que hacemos con ellos es fundamental para que contemos con personas con más competencias para abordar las tareas específicas que tiene nuestro sector".

Desarrollo

La reunión, encabezada por el presidente de Inacap y de este consejo, Alberto Salas y el rector de Inacap, Lucas Palacios, también contó con la participaron del director ejecutivo del Grupo Minero Las Cenizas, Cristian Argandoña; el director ejecutivo de CAP Minería, Francisco Carvajal; el presidente ejecutivo Doña Inés de Collahuasi SCM, Jorge Gómez; el director ejecutivo de Pucobre, Sebastián Ríos; y la gerente corporativa de Desarrollo Organizacional de Antofagasta Minerals, Gerda Bianchini. Por parte, de Inacap participaron su vicerrector académico, Matías Escabini, y su director sectorial de Mantenimiento y Logística, Héctor Henríquez, quien además es secretario técnico del CESM.

Acerca de la conveniencia de estas instancias académico-empresariales, la gerente corporativa de Desarrollo Organizacional de Antofagasta Minerals, Gerda Bianchini, explicó que "las instituciones formadoras pueden aportar al sector minero de muchas maneras, una de ellas es alineando su oferta con los desafíos formativos de las empresas, proveyendo capital humano de calidad y adelantándose a las necesidades de la organización en términos de la tecnología futura".

"La educación técnico profesional forma a quienes mueven la economía del país, pero no puede hacerlo a ciegas. Por ello es importante que haya instancias como esta con las empresas, pues hay un beneficio mutuo..."

Lucas Palacios, rector de Inacap