Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Libro recopiló retratos de viajeros del mundo que visitaron la región

Texto fue realizado por el diseñador y fotógrafo Nelson González Arancibia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Las distintas percepciones de viajeros que por diversas razones llegaron al Desierto de Atacama recoge "Retratos de viaje, Antofagasta en ojos del mundo", nuevo libro lanzado por el diseñador y fotógrafo Nelson González Arancibia.

El texto es fruto de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Quería hacer un libro de fotografías, con retratos que dieran cuenta de alguna forma de la diversidad de viajeros que atraviesan esta ciudad cada día. Yo trabajo con imágenes, por eso necesitaba contar una historia a través de la mirada de rostros diferentes", explicó el autor.

"Para mejorar mi español", "sólo por recorrer el mundo", "para conocer la cocina latina", son parte de las razones que llevaron a mochileros de 38 países a conocer la Región de Antofagasta. Un Ingeniero en sistemas, una trabajadora social, un actor de arte callejero, cada uno con motivos y visiones distintas que podrán conocerse en el trabajo en formato de libro digital.

Según González, su idea de plasmar su obra en un libro comenzó "cuando un amigo me contó de una comunidad virtual de personas que compartían sus casas con viajeros alrededor del mundo. Su nombre es Couchsurfing y fue la inspiración para complementar mis dos pasiones: la fotografía y los viajes, así comenzó todo".

El creador de "Retratos de viaje, Antofagasta en ojos del mundo" expresó además que le gustaría "ver a las personas intentar abrirse a otras realidades. Puede ser desde su entorno más cercano, como el barrio, el trabajo o la calle. Ser empático y descubrir que existe diversidad muy cerca que puede cambiar nuestra percepción del mundo".

El libro digital puede ser solicitado gratuitamente en el sitio retratosdeviaje.cl.

Gira "Soñando Despierto" traerá a Pailita en enero a la Perla

E-mail Compartir

El cantante Pailita, recientemente premiado como Artista Urbano del año 2022 en los Premios Musa, anunció visita a Antofagasta en el marco de la que será su gira veraniega "Soñando Despierto".

El joven oriundo de Punta Arenas, vive un gran momento y ello quedará graficado en las fechas que anunció para su paso por distintas ciudades del país, entre el 14 de enero y el 16 de febrero.

Los shows fueron dados a conocer a sus seguidores por el exponente de la escena urbana, con un video que contó con la participación del exjugador de fútbol Esteban Paredes.

"Estoy super feliz de entregarles esta noticia, esta preparado con mucho cariño para toda la gente que me apoya en el cual van a disfrutar de todas mis canciones, show único y extendido, vamos a pasarlo kabronn en cada ciudad que pisemos (SIC)", posteó en su cuenta de Instagram.

Los conciertos, que prometen dar alegría a sus fans con sus mejores éxitos, como "Na Na Na", "Ultra Solo" y "Dime tú", hasta el momento serán cinco, pero habrán "algunas sorpresas por confirmar".

El Tour Chile Verano 2023 "Soñando Despierto" de Carlos Rain Pailacheo, su nombre real, comenzará en Iquique el 14 de enero, para continuar el 21 de ese mes en Antofagasta.

Cuatro días después llegará a La Serena y durante febrero tendrá presentaciones el 7 y 16, en Talcahuano y Talca, respectivamente.

La venta de las entradas comenzó ayer, por Passline.

Nuevo aniversario de los dos premios Nobel de Literatura de Chile

E-mail Compartir

El sábado se cumplieron los aniversarios de las entregas de los premios Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, en 1945, y a Pablo Neruda, 26 años después.

Pese a la diferencia, ambos escritores están unidos por el reconocimiento que los ubica en lo más alto de las letras no solo de nuestro país, sino también de la historia universal, recordó la Universidad Católica del Norte (UCN).

La casa de estudios superiores destacó que Gabriela Mistral recibió el premio debido a, según la academia, "su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano".

Por su parte, Neruda obtuvo el máximo galardón de la academia sueca el 21 de octubre de 1971, porque su poesía tenía "la acción de una fuerza elemental que da vida al destino y los sueños de un continente". Sin embargo, el poeta recibió el premio el 10 de diciembre del mismo año.

Para María Constanza Castro, magíster en Literatura Hispanoamericana y académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, "los premios son algo positivo. Sirven porque las personas 'se ponen al día' con las obras, si es que no las han leído, y se genera interés. Así, entran a conocer nuevos autores. Con los premios se dan a conocer y se publican las obras de los autores. Mientras más arte y cultura circule en el interés de las personas, mejor".