Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Investigan impacto de aves marinas en suelos del desierto de Atacama

El trabajo lo está realizando un equipo conformado por investigadores chilenos y alemanes.
E-mail Compartir

Redacción

Un equipo científico chileno - alemán está realizando una investigación en la que recolectó muestras en el interior del desierto de Atacama para conocer el impacto que durante millones de años han provocado las aves marinas en la composición del suelo de uno de los territorios más inhóspitos del planeta.

El trabajo de campo, desarrollado en los sectores de Estación Yungay y María Elena, en la región de Antofagasta, fue encabezado por expertos de la Universidad Católica del Norte (UCN) de Chile y del Centro de Investigación Julich de Alemania; con apoyo del especialista Roberto Aguilar, de la Corporación Cultam Antofagasta; e investigadores del Doctorado en Ciencias mención Geología de la casa de estudios.

El estudio estuvo orientado a obtener información relevante sobre cómo durante siglos las especies que anidan en esos desolados parajes, han cambiado la composición del terreno donde realizan parte de su vida. Aves como la gaviota garuma viajan cientos de kilómetros desde sus áreas de alimentación en las costas del océano Pacífico hasta el interior del desierto, donde nacen y crecen sus crías.

"Es muy interesante conocer cómo en la época de anidación estas aves se trasladan desde el mar a una zona desértica para empollar. Durante el tiempo de permanencia en el lugar, van modificando el suelo, trasladando nutrientes desde el mar al interior del desierto", indicó la doctora Bárbara Fuentes, académica del Departamento de Ingeniería Química de la UCN, que agregó que la primera fase de la investigación incluyó una visita a los sitios de anidación de las gaviotas garumas, especie que pone sus huevos y cría a sus polluelos.

También explicó que las aves dejan carroña, guano, plumas y restos de huevos, lo que de alguna forma constituye una entrada permanente de nutrientes hacia el desierto. "Es de interés conocer cómo queda el suelo después que termina el periodo de la anidación", señaló.

Además, también realizaron excavaciones bajo los tres metros de la superficie en lugares predeterminados del núcleo híper-árido del desierto de Atacama. "La idea fue obtener muestras y conocer los porcentajes de humedad, ver la presencia de microorganismos, y recolectar información sobre la composición del suelo", manifestó Fuentes.

Cabe destacar que ambas investigaciones cuentan con al aporte del Dr. Roland Bol, especialista del Centro de Investigación Julich, quien visita la región de Antofagasta en el marco de una estadía para apoyar la línea de geobiología en el Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN. Lo anterior es implementado en el contexto de un proyecto Modalidad de Estadías Cortas (MEC), 80190012 que cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

"Es muy valioso el aporte científico que se puede hacer al estudiar los ecosistemas áridos del desierto, así como colaborar con actividades de divulgación a nivel local y nacional. Estoy seguro que desde el Norte de Chile se puede contribuir al conocimiento de las tierras áridas", aseguró Bol.

La Estrella de Antofagasta

Aplican estrategia para reducir lista de espera en hospitales de Antofagasta y Calama

E-mail Compartir

Hasta el 31 de diciembre de este año se ejecutará una estrategia para bajar las listas de espera en el Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán" de Antofagasta y "Dr. Carlos Cisternas" de Calama.

Esta estrategia consiste en realizar una extensión horaria en ambos centros asistenciales y cirugías sábados y domingos durante el mes en curso.

"En los Hospitales "Dr. Leonardo Guzmán" de Antofagasta y "Dr. Carlos Cisternas" de Calama, se está efectuando un llamado extraordinario para rebajar la lista de espera de especialidades médicas como Cardiología, Urología, Oftalmología, Otorrino, Psiquiatría, Neurología infantil, Neurología adulta, entre otras", dijo el director (s) del Servicio de Salud de Antofagasta, Mario Rojas.

Rojas indicó que Indicó que los equipos de los hospitales de Antofagasta y Calama se encuentran llamando a los pacientes que se encuentran en lista de espera, "a quienes les pedimos que deben atender el llamado y tomar los horarios que se han establecido, incluyendo sábados y domingos".

En tanto, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, destacó el esfuerzo que está realizando el Gobierno, a través del Ministerio de Salud. "El llamado es a confiar en que estamos realizando todos los esfuerzos por reducir considerablemente las listas de espera, y necesitamos que los pacientes que sean convocados en Antofagasta y Calama respondan el llamado y concurran a los centros asistenciales en donde serán citados. Deben aprovechar este periodo extraordinario que abrió el Minsal y que abordará pacientes en listas de espera de especialidades médicas y procedimientos", expresó.