Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Desarrollan plataforma que alerta riesgo de incendio tres días antes

Por el momento sólo funciona en la región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Através de mapas georeferenciados, investigadores de la Universidad de Valparaíso crearon la plataforma Xtingue, un sistema que permite monitorear a escala local y en tiempo real el riesgo que tiene una zona de sufrir un incendio de la comuna de Valparaíso.

La plataforma, que actualmente está en uso y se creó para apoyar la labor de bombernos en la zona ante incendios forestales, entrega pronósticos cada hora, con una ventana de 3 días de anticipación, así como variables meteorológicas y geográficas asociadas.

"La plataforma está alojada en una página web llamada Xtingue.cl, allí ustedes pueden conectarse y descargar, por ejemplo, mapas georeferenciados de riesgo de incendio, con pronósticos dinámicos en tiempo real a una resolución temporal de una hora y una resolución espacial de 1 km^2", detalló Lisandro Fermín, investigador del CIMFAV del Instituto de Ingeniería Matemática en la UV.

Agregó que "se puede conseguir información sobre las condiciones meteorológicas tales como viento, temperatura, humedad, además de registros históricos".

Chile en advertencia

Ante las altas temperaturas de los últimos días, ayer la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una "Advertencia Agrometeorológica" para siete regiones del país en razón de proteger cultivos, faenas forestales y ganado.

Según las autoridades, durante esta semana las temperaturas en zonas del valle central y la precordillera podrían llegar a los 36 grados Celsius, fenómeno vinculado a las constantes olas de calor que ya han dejado máximos históricos para esta época del año en la Región Metropolitana.

La advertencia se decretó en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Concretamente, esta advertencia implica poner un aviso sobre las condiciones climáticas que afectarán a recursos bióticos, dando tiempo para que sean debidamente protegidos.

Durante los últimos días, una serie de incendios forestales han afectado la zona central del país consumiendo más de 3.500 h.

Estos incendios forestales se dan en un contexto de altas temperaturas, con los niveles más altos registrados en los últimos tres años para Santiago, que alcanzó los 35,7 grados Celsius en su décimo día de ola de calor.

Esta situación climática afecta, de igual forma, a toda la zona central, combinándose más cerca del litoral con fuerte vientos que complican el combate contra incendios por su rápida propagación.

De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, es la temperatura más alta registrada al menos en 70 años para los primeros 11 días de diciembre, y la tercera más alta registrada desde 1950 para el mismo mes.

Hasta ayer y según informa la Conaf en su página, entre junio y diciembre de este año se han registrado 1.668 incendios forestales en el país.

Tiempo de juegos frente a pantalla favorecería el desarrollo del TOC

E-mail Compartir

El tiempo que los niños pasan mirando o jugando con videos está vinculado con el desarrollo del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en el comienzo de la adolescencia, según un artículo que publica el Journal of Adolescent Health.

El estudio lo encabezó Jason Nagata, del Departamento de Pediatría en la Universidad de California, y se enfocó en determinar las posibles vinculaciones entre el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas de computadoras y teléfonos móviles y ese trastorno.

Los científicos tomaron para su investigación los datos de 9.208 niños y niñas con edades entre los nueve y diez años en el estudio Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente.

TOC es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por los pensamientos intrusivos, recurrentes y persistantes que causan inquietud, aprensión, temor o preocupación, y comportamientos relativos llamados compulsiones.

El "tiempo de pantalla" que consideraron estos investigadores incluyó el mirando espectáculos y películas en la televisión, los videos (YouTube), los juegos digitales, texting, las conversaciones con video y las redes sociales.

Los videos como los que se ven en Youtube, señaló el estudio "podrían permitir una audiencia compulsiva de contenido homogéneo, lo cual puede facilitarse mediante algoritmos o avisos publicitarios que sugieren un contenido relacionado".

"El ver repetidas veces el mismo contenido u otro similar puede llevar a una sobre estimación de las amenazas lo cual contribuye a las obsesiones que surgen de intrusiones que instigan el temor", agregó.