Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cáncer al pulmón es la tercera causa de muerte en la región

Con 1.077 decesos en los últimos seis años es el cáncer más letal en la zona. Los síntomas aparecen cuando la mayoría está en etapa IV, explica el broncopulmonar Eduardo Vergara.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

En los últimos seis años el cáncer de pulmón se ha convertido en la tercera causa de muerte en la Región de Antofagasta con 1.077 decesos, según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.

Dichas cifras ponen a esta patología justo por debajo de las enfermedades isquémicas al corazón (1.391 decesos) y el Covid-19 (1.617 a la fecha). Además, corresponde al cáncer más letal en la zona, siendo seguido por tumores malignos digestivos, con excepción de colon y estómago.

El médico broncopulmonar y académico del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta (UA), doctor Eduardo Vergara, explica que el tabaquismo es una de las principales detonantes de esta enfermedad.

El informe del Centro Oncológico del Norte de Antofagasta 2015-2019, da cuenta que el cáncer en la región alcanza una tasa bruta de incidencia de 257,5 por 100.000 habitantes por año, con un total de 7.422 casos en el conjunto de estos cinco años.

Una de esas patologías es el cáncer de pulmón, que junto al de tráquea y bronquio, se ubican en el segundo lugar de la lista con 705 casos en el periodo, lo que representa el 9% de todos los cánceres diagnosticados.

"El cáncer pulmonar es un tumor maligno que se origina en el bronquio e invade el pulmón, también es conocido como cáncer broncogénico", explica y añade que "no existe una causa específica. Sin embargo, el 80% de los casos se asocia a factores de riesgo, como el tabaco. Otras causas son relacionadas a factores genéticos, arsénico, radiaciones y a una alimentación pobre".

-En la Región de Antofagasta, y según el informe del Centro Oncológico Norte, entre el 2015 y 2019 se detectaron 705 casos de cáncer de bronquios y pulmón ¿Existe alguna incidencia de condiciones ambientales de la región?

En la Región de Antofagasta existe un alto porcentaje de personas fumadoras, llegando al 41%, por sobre el 38% que se registra a nivel nacional. Por otra parte, están las condiciones ambientales y de las profesiones que se desarrollan o viven cerca de industrias químicas y mineras, lo que aumenta la prevalencia de esta enfermedad. En este sentido, un estudio del Colegio Médico de Antofagasta determinó que el arsénico es un factor preponderante que eleva la probabilidad de padecer el cáncer de pulmón.

-¿Cuáles son los primeros síntomas de la enfermedad?

Los principales síntomas son derivados del compromiso pulmonar, como tos persistente crónica, expectoración con sangre, dolor torácico y dificultad respiratoria. También puede haber síntomas derivados de compromiso de otros órganos por la invasión a distancia o metástasis, como la dificultad en la marcha, entre otras.

-¿Cada cuánto tiempo se recomienda hacerse exámenes?

La pesquisa precoz es lo más eficiente para mejorar el pronóstico. Sabemos que cuando aparecen los síntomas es porque el tumor ya está diseminado, o sea, esparcido. Por ello, se recomienda realizarse una vez al año el TAC de Tórax (Tomografía Computarizada) en todos los pacientes mayores de 40 años y que sean grandes fumadores.

-¿Cuáles son los mayores riesgos de los pacientes que tienen cáncer de pulmón?

El mayor riesgo de los pacientes es el mal pronóstico de esta enfermedad, ya que cuando aparecen los síntomas, los pacientes ya están en la gran mayoría en etapa IV, con una mortalidad sobre el 90% a los 5 años, según estudio publicado en el 2013 en la revista médica Las Condes.

-¿Cuáles son los pasos a seguir una vez que se detecta la enfermedad?

El diagnóstico se hace en la gran mayoría de los casos con biopsia obtenida a través de fibrobroncoscopía, y de ahí debe estudiarse el tipo de tumor y el grado de diseminación para determinar el tipo de tratamiento.

-¿Existen cifras que logren evidenciar si existe un aumento de esta enfermedad?

La morbimortalidad va en aumento en el mundo, en Chile las tasas de mortalidad por cáncer pulmonar están en el orden de 14 por cada 100.000 habitantes, pero en Antofagasta es el primer cáncer en frecuencia, alcanzando cifras de mortalidad de alrededor de 32 por cada 100.000 habitantes, antecedente publicado en la revista médica Las Condes del año 2013.

-Recientemente se conmemoró a nivel mundial el mes del cáncer de pulmón, como especialista, ¿cuál es su recomendación a seguir?

Las recomendaciones son dejar de fumar y tomar las precauciones necesarias de protección, sobre todo en aquellos ambientes de trabajo asociados a las industrias químicas, mineras, entre otras. Se sugiere realizar actividad física, una alimentación saludable.