Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Refuerzan llamado a evitar contacto con aves por Influenza Aviar

Los doctores Angello Retamal y Carlos Guerra pidieron a la comunidad estar alerta ante los casos de contagios de especies silvestres de este patógeno que también puede afectar al ser humano.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Hace algunos días que se están reportando casos de aves silvestres fallecidas, especialmente en la zona de Mejillones y que se atribuye a casos de Influencia Aviar, enfermedad que obligó a la Onemi a decretar Alerta Temprana Preventiva en Antofagasta y también en otras regiones del norte.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) confirmó la semana pasada de un caso de la Influenza Aviar altamente patógena H5N1 en un pelícano de Antofagasta y se está a la espera de la oficialización de más aves en la zona que se han infectado con dicho virus, el cual amenaza la fauna silvestre y también a las especies de corral.

Es por esto último que diversos expertos han llamado a la comunidad a estar alerta para que el patógeno no afecte a pollos, gallinas o patos, y así prevenir el impacto en el consumo humano.

Si bien es poco probable, sí se han registrado casos anteriormente a nivel mundial de personas que han sido infectadas por este patógeno.

Por ello el llamado es a la prevención. Así lo manifiesta el doctor en Genética Molecular y Microbiología y también académico de la Universidad de Antofagasta, Angello Retamal, quien comenta que la prioridad es evitar que se propague este tipo de cepa a las aves de corral y al ser humano.

"Los casos de influenza aviar H5N1 acumulados por la OMS desde el 2003-2021 en el mundo son 862, donde el 53% tuvieron resultado de muerte. Los contagios en humanos ocurren por exposición prolongada en zonas contaminadas o por manejo de animales muertos, y son poco frecuentes. Sin embargo, la mortalidad es alta y las consecuencias de la infección llegan incluso a daño en el sistema nervioso central", dice el investigador.

Retamal explica que en cuanto a humanos contagiados, en 2017 en China se registraron casos recientes. "Se trató de un brote de influenza H7N6 que causó mortalidad en ese país, por lo que es importante que se tomen las medidas de prevención en el personal que trabaja en la industria avícola o las personas que se encuentran con aves muertas en las costas. No hay que acercarse y mucho menos manipularlas", detalla.

El especialista agrega que "es importante que las personas sepan que la Influenza Aviar en las aves es un virus intestinal y no respiratorio, por lo que las heces de éstas son un riesgo de contagio, tanto para otros animales domésticos (perros, gatos, etc.), como para humanos. Por ello es vital no transitar por las rocas, mantener vigilados a los perros y limpiar el calzado que se utilice".

Además, existe el riesgo de que el virus H5N1 se transmita a cerdos y en este animal recombinar con otras variantes de influenza que tienen mayor capacidad de infectar humanos, como ocurrió con la pandemia de Influenza A H1N1 del año 2009, recalcó el doctor Retamal.

En Chile el último brote de Influenza Aviar altamente patógena H7N3 ocurrió el año 2002, pero el SAG y la industria avícola lograron controlarla rápidamente. Otros brotes de baja patogenicidad ocurrieron en el país en los años 2011 (H4N8), 2016 (H7N6) y 2019 (H7N6).

Medioambiente

El litoral de la Región de Antofagasta tiene zonas de surgencias (movimiento ascendente del agua), lo que hace que el mar presente altos niveles de producción primaria y con ello abundancia de cardúmenes de peces, lo que atrae a grandes poblaciones de aves, sobre todo en la época estival, que es cuando éstas emigran desde el hemisferio norte al sur.

El principal riesgo radica en que durante estos meses el borde costero también registra gran presencia de veraneantes, aumentando el posible contacto con el virus.

Por eso, ante el hallazgo de aves silvestres muertas en el borde costero o con síntomas respiratorios deficientes y/o nerviosos, el SAG recomienda mantener distancia y llamar inmediatamente al número habilitado por la autoridad (+569 42722453).

El director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta, doctor Carlos Guerra Correa, recalca que la situación del brote ha ido evolucionando hacia un escenario de mayor complejidad. "Fuimos convocados por la directora regional del SAG para coordinar los protocolos y evitar una propagación mayor. En este sentido, la autoridad, ya levantó una alerta temprana preventiva para la Región de Antofagasta, a raíz de lo que venía sucediendo desde el Hemisferio Norte. Y hoy ya tenemos declarada una emergencia zoosanitaria en Chile por la panzootia (definición de pandemia en animales) que está produciendo el virus H5N1", explica.

El doctor Guerra agrega que las aves más afectadas hasta ahora son los pelícanos, que se han encontrado muertos en el litoral del norte del país. Las únicas excepciones son un piquero y una gaviota de cola negra hallados en la Región de Arica y Parinacota. "En el caso de los pelícanos, es muy poca la información que tenemos en Chile, pues no son aves migratorias, sino más bien se van moviendo de acuerdo a sus necesidades alimenticias", dijo el experto.

"Es importante aclarar que esto no tiene un impacto significativo en el ecosistema, ya que siempre ha habido especies muertas en el borde costero. El tema en este caso es que son animales infectados con el virus y pueden ser consumidos por otros animales, y es ahí donde está el peligro, ya que el virus se va propagando. El ejemplo más claro son los perros que andan sueltos y se les ha registrado atacando a animales marinos, incluyendo pelícanos. También los jotes, que consumen cadáveres en general, y los lobos de mar, que muchas veces agreden a los pelícanos, y por eso puede haber un traspaso de la infección", agrega.