Para primeras semanas de enero pronostican precipitaciones mayores a las de años anteriores
Desde el pasado mes una mesa técnica trabaja en la implementación de planes de mitigación para enfrentar posibles emergencias en la Provincia El Loa, tal como las lluvias ocurridas en 2019.
Redacción - La Estrella del Loa
Para las primeras semanas de enero del próximo año están pronosticadas precipitaciones superiores a las registradas en las temporadas estivales en el 2021 y 2022 en la Provincia El Loa. Es por esta razón que una mesa técnica liderada por la Delegación Presidencial está trabajando desde el mes pasado en planes de contingencias que involucran directamente a las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.
El director Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), Ricardo Munizaga, planteó que están "tomando en consideración el abastecimiento de los suministros, los puntos críticos y otros puntos que tenemos relevante en ruta para poder preparar en los próximos días en donde que ya tenemos antecedentes que podemos tener precipitaciones estivales en los próximos meses".
Además de indicar que "se proyecta una precipitación un poco más intensa que la de los años 2020 y 2021. Por eso estamos tomando todas las medidas para mantener la conectividad y los suministros básicos, para que no tengamos los impacto de 2019, que fueron los más relevantes en la zona del Alto El Loa".
En cuanto a la cobertura de este fenómeno climático que no resulta inusual en el último tiempo, a raíz del invierno altiplánico, explicó que estará centrado en la precordillera, "es de la mitad de región a todo lo que es cordillera. Así que nos puede afectar tanto a Calama, la comuna de San Pedro de Atacama y Ollagüe, los pueblos del interior, Alto El Loa y Sierra Gorda".
De igual manera detalló, que "podrían partir las precipitaciones en enero -de 2023-. Por eso tenemos toda una estrategia que partió en noviembre" de este año, con el trabajo de la mesa técnica en la Delegación Presidencial de la Provincia El Loa.
Planes Específicos
Para evitar situaciones, como el corte del normal suministro de agua potable, que fue una de las situaciones acontecidas en el 2019, que originó más de alguna problemática entre la comunidad, explicó que "se tomaron planes bien específicos. Tenemos un levantamiento de puntos críticos en donde las comunidades que han sido afectadas, las rutas como también los suministros, hoy en día están siendo abordados con anticipación".
"Por ende los impactos que tuvimos por precipitaciones anteriores no se deberían volver a ocurrir o deberían ser de menores consecuencia o grados", aseguró al respecto el director regional de la Onemi.
Mientras que el delegado presidencial de la Provincia El Loa, Miguel Ballesteros, sentenció que "para eso no solo nos estamos preocupando sino ocupando de las precipitaciones que se prevé que puedan ser mayor a las precipitaciones que se registran en la zona".
En dicha tarea, están realizando el "levantamiento de los puntos críticos, además haciendo la definición de lo albergues -a utilizar en las distintas comunas en caso de ser requeridos-, y preparando los stock de emergencia y las acciones que debieran de ser de mitigación para no tener los mismos problemas que tuvimos en la última gran manifestación de precipitaciones en el 2019".
Sin duda, que las precipitaciones estivales en el 2019 dejaron una serie de situaciones que fueron tema de análisis en los últimos años, donde la conectividad de las rutas resultaron sobrepasadas por el fenómeno climático. Es por esta razón, que manifestó que "estamos trabajando con los distintos servicios", para hacer frente a diversas emergencias que se podrían dar a partir de "las primeras semanas de enero" del próximo año.
Para concluir recordó que el plan de emergencia define una estructura que comienza con el aspecto comunal, donde los municipios de cada una de las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe tendrán que entregar respuesta, después le corresponde al ente provincial y regional.

