Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Triple amenaza de virus respiratorios ataca a los niños

Sincicial, covid-19 y el resfrío común está afectando a los menores de 10 años de forma considerable en Latinoamérica.
E-mail Compartir

EFE

Los niños latinoamericanos enfrentan en la actualidad una triple amenaza de virus respiratorios, de los cuales el sincicial está atacando con fuerza a los bebés de pocos días de nacidos, por lo que los expertos urgen a extremar las medidas preventivas y evitar exponer a los menores a aglomeraciones.

Por ello, los expertos llamaron al fenómeno una "tripledemia" conformada por el virus sincicial respiratorio, el covid-19 y la gripe estacional, la que está causando un aumento de las hospitalizaciones de menores e incluso ha provocado en algún momento de este año la saturación de servicios hospitalarios en varios casos.

Las defensas

Los dos primeros años de la pandemia del covid-19, en los que se cerraron centros educativos en la región latinoamericana, obligó a los padres de familia a mantener a los niños en casa y a limitar su interacción social.

Esta medida, si bien es cierto tenía como fin la protección de los menores y sus familias, también causó que los niños no estuvieran expuestos a otros virus y no desarrollarán las defensas respectivas.

La neumóloga pediatra del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica, Lydiana Ávila, dijo a EFE que esta situación ha provocado que la cantidad de niños susceptibles al virus sincicial sea mayor.

"Este es un virus que en todos los países tiene épocas en las que circula y afecta a los niños menores de 2 años. A los 4 años ya el 90% de la población pediátrica tiene anticuerpos contra el virus sincicial, que los adquiere en sus primeros años cuando sufre la infección o cuando la madre pasa los anticuerpos a los bebés en el útero o mediante la lactancia materna", explicó Ávila.

La especialista detalló que de 100 niños que se enferman por virus sincicial hay 5 que generalmente se internan en un hospital.

"Sin embargo, este año hemos visto algo atípico y los datos los vamos a sacar de forma retrospectiva porque hay una mayor cantidad de susceptibles que no se enfermaron en 2020 y 2021", comentó Ávila.

En noviembre pasado la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, alertó sobre la "triple amenaza" de virus respiratorios en la región e insistió en la importancia de las medidas preventivas y la vacunación.

Más de 100.000 menores de cinco años fallecieron en 2019 por infecciones respiratorias asociadas a este virus en todo el mundo, el 97 % en países de ingresos medios o bajos, según datos oficiales.

Tratamiento

La directora de la fundación Fiquires de Colombia, Martha Herrera, hizo un llamado a los Gobiernos de Latinoamérica a unirse para promover campañas de alto impacto como las que se realizaron contra el covid-19, con relación al virus sincicial.

En cuanto al tratamiento, la neumóloga Ávila dijo que no existe una cura ni una vacuna, pero sí hay un tratamiento con anticuerpo monoclonal para proteger a los lactantes, aunque su aplicación depende de las políticas sanitarias de cada país.

El anticuerpo monoclonal nirsevimab (Beyfortus, AstraZeneca) tiene el único anticuerpo aprobado por la FDA estadounidense para ayudar a proteger a los lactantes de alto riesgo contra el virus.

"Los datos los vamos a sacar de forma retrospectiva porque hay una mayor cantidad de susceptibles que no se enfermaron en 2020 y 2021.

Lydiana Ävila, neumóloga pediatra

Ruidos rosados: una alternativa para combatir el insomnio por estos días

E-mail Compartir

De acuerdo a una investigación de la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica, el 44% de la población tiene algún problema relacionado al insomnio, un trastorno "del sueño que consiste en una reducción de la capacidad para dormir, pudiendo manifestarse de diversos modos. Las personas que lo padecen, presentan una peor calidad de vida en comparación con aquellas que duermen bien, afectando a su salud mental, su desempeño laboral y aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares", explica Angélica Silva, neuróloga de Clínica Somno.

De esta manera, así como existen los ruidos blancos para ayudar a dormir a los bebés, los sonidos rosa están especialmente diseñados para pacientes con insomnio, siendo un gran aliado para combatir este trastorno. Se trata de un ruido donde se han eliminado las frecuencias altas y bajas, que fluctúan entre 20 y 20.000 hertz, lo que significa que el sonido decae a medida que aumenta la frecuencia.

"Ayudan a alcanzar una sensación de bienestar, mejorando la calidad del sueño; el sonido de la lluvia, los latidos del corazón o el crepitar del fuego, son algunos de los ejemplos más reconocidos. Su eficacia consiste en que disminuye y regula las ondas cerebrales, lo que se traduce en un sueño más reparador", explica la especialista.