Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudiantes listos para trabajar en banquetería

Se trata de 9 alumnos del "Colegio Mi Hijo 2",cuya preparación fue durante 6 años.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Nueve alumnos de del Colegio "Mi Hijo 2" de Antofagasta egresarán hoy, luego de seis años de preparación, del taller laboral de banquetería.

Los estudiantes serán parte de la primera promoción de ayudantes de esa especialidad del plantel, cuyo programa reúne a jóvenes de entre 16 y 26 años, con el fin de entregarles herramientas laborales una vez que salgan del establecimiento.

Con paciencia y siguiendo atentamente cada una de las instrucciones de la chef y monitora del taller, Macarena Aguirre, realizaron diferentes preparaciones de alimentos, como pan de pascua, masas, queques y pasteles, además de jugos y cafés. También aprendieron a servir, decorar el lugar, colocar la mesa y todo lo que implica el trabajo de coctelería.

Una de las grandes apuestas de este programa fue la motivación, explicó la profesora jefa del taller laboral, Karina Figueroa. Según explicó, los alumnos cumplieron diferentes etapas, hasta llegar finalmente a la producción. El proceso también consideró los dos años de pandemia y las clases online.

"El objetivo de este taller es que los niños puedan conseguir un trabajo donde desenvolverse con todas sus habilidades. Como asistentes de banquetería, ya tienen los conocimientos necesarios para salir al mundo laboral", dijo Figueroa.

El director de la unidad educativa que recibe a niños con problemas de aprendizaje y Trastorno de Espectro Autista (TEA), Iván Adaos, destacó que los estudiantes cuentan con las herramientas necesarias para encontrar un trabajo, ya sea en una empresa, restorán u hotel.

Aplicación facilita búsqueda de productos y servicios en el comercio

E-mail Compartir

Encontrar de manera fácil y cerca lo que se necesita es la premisa desde la cual Marchantes desarrolló la "Alavueltahay", aplicación que apuesta a ser un puente directo y facilitador para conectar el comercio local con la comunidad y visibilizar la cultura barrial en la Región de Antofagasta.

La app móvil y gratuita permite a las y los usuarios localizar productos y servicios cercanos a su ubicación y que estén disponibles, facilitando y potenciando la relación de compra y venta entre negocios y clientes.

La directora de diseño de Marchantes, Paz Osorio, explicó que "ante la contingencia sanitaria, el comercio barrial reforzó sus ventajas de proximidad, rapidez en atención y su trato personalizado. Por eso, Alavueltahay busca potenciar esas fortalezas, dando a conocer la amplia y variada oferta de productos y servicios de los negocios de cercanía".

La app nació en 2020, cuando el equipo comenzó a trabajar en una plataforma web (alavueltahay.cl). Bajo la misma dinámica de relacionamiento entre negocios de cercanía y sus vecinos, se buscó la escalabilidad del proyecto que hoy se traduce en la aplicación móvil que cuenta con el apoyo del Comité Corfo Antofagasta, a través de su concurso Innova Región.

Para unirse, sólo se debe descargar la aplicación en Google Play Apple Store y registrar una cuenta. Consultas en @alavueltahay.

"Alavueltahay da a conocer la amplia y variada oferta de productos y servicios de los negocios de cercanía"

Paz Osorio, Marchantes

Una de cada 5 personas hicieron voluntariado

E-mail Compartir

Una nueva caída en el voluntariado en Chile registró la edición 2022 de la "Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad'' de Fundación Trascender y Criteria.

El estudio mide la actitud y el comportamiento de la sociedad chilena frente al voluntariado desde hace 16 años. Desde un histórico 36% registrado en el 2018, hoy apenas se alcanzó un 20% de chilenos que declararon haber realizado una acción de voluntariado en los últimos 12 meses.

Razones

La falta de tiempo (40%) y problemas económicos (18%, que subió de un 12% registrado el año pasado) son parte de las tres principales razones por las cuales los chilenos señalan que no han podido hacer alguna acción de voluntariado. También se menciona la falta de información, de no saber dónde ni cómo hacerlo, para no ser voluntario en alguna causa.

"¿Somos menos solidarios los chilenos? Es difícil contestar esa pregunta sin tener presente la actual situación económica del país. Por más que nos veamos como un país solidario, la salud del bolsillo propio y familiar es línea base al momento de dedicar tiempo a actividades solidarias. Debemos entender que estamos en un momento complicado antes de sacar conclusiones apresuradas sobre la solidaridad de chilenos y chilenas", analizó Vicente Gerlach, director ejecutivo de Fundación Trascender.