Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hospital de Calama tuvo que realizar 6 mil cirugías este año para reducir listas de espera

Apuntan a rebajar las intervenciones quirúrgicas, consulta de especialidad y de odontología, donde la ortodoncia resulta complicada porque el tratamiento es más lento.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Más de 6 mil cirugías para cumplir con las listas de esperas de intervenciones quirúrgicas, consulta de especialidad y odontológica han realizado en lo que va del presente año en el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), donde debieron de enfrentar como una de las problemáticas el ausentismo del personal en el orden del 25% por diferentes aspectos administrativos.

La encargada de Lista de Espera quirúrgica no GES del principal centro de salud pública en la comuna, Paola Villazón, señaló que "tenemos tres listas de espera en el hospital, una es de intervenciones quirúrgicas, consulta de especialidad y de odontología".

Además de detallar que "desde el 2019, lo que es la pandemia, presentó un perjuicio en la atención del paciente e influyó directamente en la lista de espera, lo que hizo que estos usuarios tardaran en recibir hora para sus cirugías o atención en sus especialidades".

Pero, con el trabajo en equipo han logrado superar los obstáculos. Es así, como aseguró que "nos queda hasta el momento, ocho pacientes del 2019 y seis del 2020. Esto ya estaría resuelto, antes de fin de año, porque ya tendrían hora en pabellón", cumpliendo de esta forma con dicha instancia en particular.

"Cabe destacar -agregó-que, en el caso de la lista de odontología, queremos aclarar que es en la especialidad de ortodoncia, ya que ahí tenemos el mayor número de lista de espera, debido que el tratamiento dura por lo mínimo dos años, son procesos muy largos y obviamente cuando un paciente le dan el alta, entra otro".

Especialidades críticas

"Dentro de las especialidades más críticas con mayor cantidad de casos, en consulta, destaca las especialidades de oftalmología y gastroenterología. En el caso de intervenciones quirúrgicas, las especialidades de cirugía general y traumatología", son consideradas en este momento como las principales a intervenir para cumplir con las metas trazadas.

Pero, también enfrentan la problemática de la falta de contacto con algunos pacientes, los cuales cambiaron de domicilio y no dieron a conocer la actual ubicación. "Hacemos un llamado a la comunidad acercarse a nuestra unidad para actualización de sus datos y a contestar números no registrados, debido a que la mayor barrera que tenemos para la resolución de las listas de espera, es la contactabilidad de nuestros usuarios", explicó la funcionaria en torno a dicha temática.

Asimismo de indicar que "debido a esto, nuestro servicio de salud acoge la estrategia de contactabilidad de los usuarios para poder actualizar los datos de contacto de los usuarios y de esa forma mejorar los tiempos de su localización".

"Muchos piensan que, actualizando los datos en el consultorio, también se actualizan en el hospital y eso no es así, ya que son sistemas distintos. Esto solo ha demorado los procesos, ya que tenemos que actualizar de forma presencial, visitando domicilios o finalmente, hemos enviado hasta cartas certificadas", puntualizó tajantemente.

Para continuar, manifestando que "entonces, el paciente queda como causal administrativa y los que contestan, nos explica que como es un número desconocido, no contestan. Eso es un problema, porque pese a tener el dato actualizado, no nos contestan".

Más de 6 mil cirugías

Mientras que el subdirector médico del Hospital de Calama, Patricio Toro, rescató que "nosotros en promedio hemos realizado más cirugías que en años prepandémico, 23% más de cirugías que el año 2019, y un 43% más del año 2021. Vamos a pasar las 6 mil cirugías que es un número inédito a la producción quirúrgica del hospital".

Esto lo consiguieron concretando el trabajo más eficiente en la producción por cada pabellón. "Aún tenemos un margen de mejoría. En eso tenemos que trabajar para hacer más eficiente nuestra oferta de instalar pabellones para poder cumplir", sentenció, y agregó que "las dificultades que hemos tenido han sido la de recursos humanos, que la gente ha tenido hasta un 25% de ausentismo, y eso nos ha costado aumentar la producción de los pabellones".

"Hemos prácticamente triplicado la cantidad de cirugías mayores ambulatorias, van a ser más de 2.200 versus 463 del año anterior que son muy importante para la población, que son cirugías que se hacen con el mismo estándar de calidad, pero no ocupan camas. Por lo tanto, son mucho más eficiente el uso de los recursos", confidencia en cuanto a las estadísticas que avalan el trabajo efectuado hasta el momento.

También destacó que "hemos disminuido de forma notoria la espera de la cirugía en un 43%, 211 día menos se demora una intervención quirúrgica comparado de un paciente que se inscribió en enero con corte en diciembre. Llegamos a tener 484 días en cuanto a los 273 que tenemos en este momento en el corte de noviembre, y hemos seguido mejorando".

"En casi todas las listas de esperas hemos tenido resolución optima, incluso en la especialidad dental también cumplimos las metas. Solamente nos queda un esfuerzo mayor y hay que buscar alternativas un poco mejores con respecto a ortodoncia que es un tema que no hemos podido enfrentar con la resolución que quisiéramos, y probablemente para el próximo año vamos a tener que buscar otras alternativas como para enfrentarlo", reconoció como tema pendiente.

"Pero, ya sea en la lista de espera quirúrgica en la lista de espera de especialidad y en la lista de espera odontológica hemos cumplido en forma notoria. Además, no tenemos incumplimiento en pacientes GES que es una cosa muy importante con respecto al hospital", dijo.