Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región es la segunda con más tratamientos por cáncer

Publicación FALP describe la situación socioeconómica de los enfermos de cáncer en Chile. El documento presenta una estimación de la cantidad de enfermos de cáncer por en la población chilena, entre otras consideraciones.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia

La Fundación Arturo López Pérez (FALP) publicó el documento "Panorama social de los enfermos de cáncer, Chile - 2020", que contiene valiosas estadísticas sobre la situación de las personas enfermas de esta patología en el país.

Construido a partir de la Encuesta Casen 2020, el texto revela que cerca de 200.000 personas se encontraban en tratamiento por esta patología en 2020, lo que corresponde al 1,02% de la población chilena. Además, los datos dejan en evidencia qué regiones del país poseen un mayor porcentaje de personas en tratamiento por esta enfermedad, siendo Biobío la región con más casos, seguida por la Región de Antofagasta, Ñuble y Magallanes.

"Es un documento que muestra la situación económica y social a través de un análisis de datos que nos permiten conocer mucho más en detalle cuáles son las características de los enfermos de cáncer en Chile", asegura Jeanette Fuentes, encargada de Impacto Social y Políticas Públicas FALP.

Acompañamiento

En torno a las diferencias entre sexos, las cifras muestran que la tasa de mujeres en tratamiento por cáncer es mucho más alta que la de hombres, concordando con una tasa de alrededor de un 40% más alta.

"Estos resultados son muy importantes para la correcta implementación de las políticas públicas en salud, por ejemplo, se debe prestar especial atención a los hombres que padecen esta enfermedad y también al acompañamiento que están recibiendo hoy en día las mujeres que tienen cáncer", detalla Jeanette Fuentes.

Por otro lado, entre quienes se encuentran en tratamiento por cáncer, el 55,2% se identifica como jefe de hogar, y el 26,1% como esposo/a o pareja del jefe de hogar. Esto significa que un alto porcentaje de las personas con esta enfermedad cumplen un rol preponderante dentro del hogar.

El Dr. Jorge Sapunar, jefe de la Unidad de investigación en Epidemiología del Cáncer FALP, explica que uno de los objetivos de este compendio estadístico es poder "aportar información sobre la importancia epidemiológica de los tumores de la población chilena, datos como los de esta publicación podrían ayudar a representar mejor la verdadera frecuencia del cáncer".

"Estos resultados son muy importantes para la correcta implementación de las políticas públicas en salud [...]se debe prestar especial atención a los hombres que padecen esta enfermedad y también al acompañamiento que están recibiendo las mujeres..."

Jeanette Fuentes, de La Fundación Arturo López Pérez