Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Municipio recepcionó estación de monitoreo y ya trabaja en su instalación en el Polideportivo

La municipalidad trabaja en la habilitación de un soporte para el dispositivo y que comenzaría a funcionar en marzo próximo cuando además, se sume a la red del Ministerio del Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El departamento municipal de Medio Ambiente confirmó que ya se realizó la recepción de la estación de monitoreo que servirá para medir la calidad del aire en Calama, y que se sumará además, a la red del Ministerio del Medio Ambiente, la cual entregará datos e información en cuanto al material particulado en la ciudad.

Sobre esta recepción el jefe del departamento municipal de Medio Ambiente, Yery Luza, explicó que "efectivamente ya hemos recibido el dispositivo, y estamos a la espera de que se inicien los trabajos de construcción del soporte donde irá instalado el aparato, para que comience a recabar información sobre la calidad del aire en Calama".

Luza agregó que "una vez instalada, la estación de monitoreo se unirá a la red que tiene el Ministerio de Medio Ambiente para captar emisión y material particulado MP10 en el sector norponiente de Calama, ayudando así a recabar datos sobre cómo está la calidad del aire".

Capacitaciones

Yery Luza acotó que "una vez adquirida y recepcionada esta estación, no sólo se abre un proceso para su habilitación y trabajo. Además, habrá capacitaciones para la comunidad -juntas de vecinos y organizaciones sociales y medioambientales-, para que la conozcan y también aprendan a interpretar los datos que vaya captando. Es parte de los objetivos de este proyecto el que la comunidad sepa y conozca el cómo funciona y que además puedan fiscalizar la calidad del aire en la ciudad".

En tanto el concejal Cristian Flores, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal, valoró la adquisición "la que es parte del compromiso de dotar a la ciudad de una estación de monitoreo, y que no sólo sirva para tener mejor certeza de lo que está ocurriendo con el aire, las fuente de emisión y las variaciones que tengan, sino que además sea la propia comunidad la que pueda también conocer estos datos, aprender sobre la materia y que en definitiva tengamos a una ciudadanía más empoderada con el medio ambiente".

Flores también comentó que "es vital que la ciudadanía sepa el cómo funciona la estación de monitoreo porque así podrán tener una mejor perspectiva de cómo impacta la actividad industrial en Calama, los agentes emisores y cómo es que la calidad del aire se ve afectada por las actividades mineras en la ciudad. Es importante que se instruyan en un tema tan sensible y de salud pública".

La estación de monitoreo será ubicada en el Polideportivo de la población Nueva Alemania, "donde se habilitará el soporte donde se ubicará el dispositivo, y para lo cual deberá contar con representación territorial, es decir el espacio que abarcará la medición de esta, con un rango de tres kilómetros, y que no debe cruzarse con las otras estaciones que hoy están a cargo del Ministerio de Medio Ambiente", agregó Yery Luza.

Convenio

De igual forma, el profesional de Medio Ambiente del municipio explicó que "se ha efectuado un convenio con la Universidad del Desarrollo para efectuar otro tipo de mediciones y captaciones de la calidad del aire en otros puntos de Calama, y fuera del cordón norponiente. Esto porque la Ley 19 mil 300 establece ciertas normas, pero es nuestro objetivo ir más allá , y contar con este apoyo de la academia, que nos permita y generando mejores normativas municipales que precisamente garanticen un ambiente libre de contaminación".

Con una inversión de 33 millones de pesos, el año pasado fueron aprobados estos recursos para la adquisición del dispositivo, el que desde la administración municipal calificaron como la primera estación de monitoreo ciudadana que entregará mayor participación y conocimiento a la ciudadanía.

Pese a retrasos en la siembra habrá choclo durante marzo

E-mail Compartir

Pese a que durante el pasado 2022 los agricultores locales vieron con preocupación la extensión de las bajas temperaturas -producto del cambio climático- y que les significó el retraso en el cultivo del tradicional choclo calameño; la cosecha de este producto típico de en El Loa sí podrá tener sus primeras cosechas a marzo del presente 2023.

Según explicó Esteban Araya, vicepresidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), "proyectamos que sí habrá choclos calameños a marzo próximo y que coincidiría con la celebraciones del aniversario de Calama. Esto porque en las últimas semanas se han producido altas temperaturas, permitiendo que las cosechas de choclo puedan ofertarse en esas fechas".

El agricultor explicó además que "si bien desde a siembra y hasta su cosecha se requieren al menos cinco a seis meses de crecimiento del choclo, tenemos la esperanza de contar con este producto típico en marzo y así abastecer a la demanda local de este producto que es altamente demandado por la comunidad".

Lluvias

Y ante la posibilidad de la manifestación de lluvias estivales, "estas podrían ser muy beneficiosas para la producción de choclo. Esperamos que las precipitaciones ayuden también a que tanto el río Loa y el Salado tengan un aumento en sus caudales, permitiendo así el riego necesario para contar con mejores cosechas, y que sirvan también para que cada comunidad de regantes cuenten con el elemento para sus predios".

"Si bien la crecida de los ríos trae consigo un aumento en los caudales, estos arrastran también sedimentos y minerales que ayudan a que los cultivos de choclos cuenten con mejores nutrientes, facilitando además el crecimiento y también a obtener un producto de mejor calidad. Así también la fertilización natural de los predios donde se cultivan", agregó Araya.

Nuevos cultivos

La autoridad de la ASAC aprovechó de hacer un análisis a la situación actual del agro local y comentó que "es también una oportunidad de poder incentivar nuevos cultivos como la cebada y el trigo, los que se podrían cultivar en la zona y con ello diversificar la producción agraria. En eso debemos trabajar y desarrollar, esto porque se puede y bien podría darse en toda la zona", agregó Esteban Araya.

El agricultor también comentó que "debido a que comunidades agrícolas del Alto Loa riegan con agua de mejor calidad -río Loa-, es factible poder generar una producción de trigo y cebada, es una posibilidad que podría aplicarse en al comuna con el riego de aguas del río Salado. Esto nos permitiría tener alternativas para nuestras producciones más allá del choclo y la alfalfa. Entonces es una oportunidad que estamos analizando y que ayudaría bastante a la economía de los agricultores".