Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Medio Ambiente prepara Consulta Ciudadana para el rediseño de las estaciones de monitoreo

Seremi de la cartera informó que se enviará un anteproyecto para efectuar el proceso que permita mejorar la medición a la calidad del aire y que tenga representación territorial. Se aplicaría durante abril próximo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La Seremi del Medio Ambiente informó que ya trabaja en el proceso de Consulta Ciudadana, proceso que pretende mejorar el monitoreo de la calidad del aire a través de un rediseño de las estaciones, y que cuenten con representatividad territorial.

Al respecto el titular de Medio Ambiente en la región, Gustavo Riveros, explicó que "presentaremos al ministerio una propuesta al rediseño de las estaciones de monitoreo, y el cómo hacerlo; atendiendo a las consideraciones técnicas, como cuáles podrían moverse, cuántas podrían agregarse, la posibilidad de monitorear otros tipos de materiales, y que están dentro del anteproyecto que será enviado".

En paralelo, "la propuesta -anteproyecto-, irá acompañada con un estudio que se solicitó a una empresa, con alto nivel en esa temática -el rediseño de las estaciones de monitoreo-, y que nos entregará recomendaciones a este proceso de la red", agregó Riveros.

Instrumento

Una vez elaborado el anteproyecto, "se elaborará la metodología a utilizar en la Consulta Ciudadana, "la cual será evaluada por el ministerio, y que establece la duración de esta, la convocatoria, el trabajo metodológico de las propuestas u observaciones, los días a aplicarla, entre otras variables. Y debería realizarse durante el mes de abril", agregó el seremi del Medio Ambiente.

Dentro del anteproyecto a enviar al Ministerio del Medio Ambiente, "hay una propuesta de incluir una nueva estación en el sector norte de la ciudad. Así también una que se mida la calidad del aire de la ciudad", explicó Riveros.

El seremi agregó que "nos interesa tener un monitoreo general de la ciudad, y que pueda medir no sólo MP10, también 2,5, y que queremos agregar al anteproyecto. También incluir mediciones a otros sectores de la ciudad que no están siendo medidos en este momento. Y estamos elaborando un mapa con aquellos puntos".

En cuanto a la metodología que tendría esta Consulta Ciudadana, "esperamos que tenga una dinámica que pueda convocar a la mayor parte de la comunidad que quiera participar en este proceso, y que requerirá por cierto otras etapas como la informativa, y donde se explique qué es lo que se va aplicar, cómo participar. Abrir espacios para explicar y responder consultas, efectuar observaciones y sugerencias. Nos interesa mucho la opinión de las organizaciones sociales y medioambientales porque son ellas las han trabajado mucho en el tema", dijo el seremi.

Pronunciamiento

Por otra parte, y tras una visita a la red de monitoreo a la calidad del aire de Calama por parte del Tribunal Ambiental en noviembre del 2022, las organizaciones medioambientales esperan por el pronunciamiento solicitado, esto por las denuncias acerca del mal funcionamiento de las estaciones. Si bien esperaban una respuesta para fines del mes de diciembre pasado, esta aún deberá esperar ante la apelación hecha por el Servicio de Evaluación Ambiental en esa causa.

Además, se informó que se tendrá en consideración los datos y la información "que aportará la estación de monitoreo del municipio, y que deberá sumarse a la red. Será otro dispositivo que se sumará a una mejor medición de la calidad del aire, y que según entiendo también contiene un programa de capacitaciones para la comunidad y que pueda con esa información", explicó Riveros.

Una de las justificaciones que tiene el anteproyecto para el rediseño de la red, "es que las estaciones es que se encuentran muy cerca unas de otras, y rangos de medición, y que miden el mismo espacio. La idea es distribuir y que esta tenga representatividad territorial", explicó la autoridad medioambiental de la región.

Se estima que la metodología y el proceso de consulta que se pretende aplicar en Calama estarían listas hacia fines de febrero próximo, para poder aplicarla en abril.

UCN y la Comunidad Lickanantay de Toconao firman convenio de apoyo técnico a procesos productivos

E-mail Compartir

La Universidad Católica del Norte (UCN) y la Comunidad Licanantay de Toconao firmaron un convenio mediante el cual la casa de estudios, a través del proyecto AcuyMinAgro, potenciará el desarrollo técnico y social de los procesos productivos al interior de la región de Antofagasta.

La actividad fue encabezada por el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas; y el presidente de la Cooperativa Lickanantay de Toconao, Wilfredo Cruz González; quienes, junto a autoridades universitarias y representantes de la comunidad atacameña, firmaron el convenio para establecer redes que posibiliten el intercambio de conocimiento y optimización en el ámbito del desarrollo social y económico local.

Esta alianza estratégica mediante el proyecto AcuyMinAgro -financiado por el gobierno regional de Antofagasta por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad- busca generar apoyo técnico a la Cooperativa Campesina de Altura Lickanantay en temáticas como el efecto del cambio climático en unidades productivas de la comunidad.

Así lo explicó Luis Pereira, director de AcuyMinAgro, señalando que, para mantener un liderazgo en la Zona Norte es primordial "escuchar" al territorio. "De esta forma fue que nuestro rector actuó como un agente de cambio en una visita que realizó al viñedo de don Ánjel Puca, quien nos planteó la necesidad de colaboración. Gracias a la acogida del rector llevamos un año de trabajo conjunto y estamos firmando un convenio de cooperación a largo plazo con la Cooperativa Lickanantay, donde Anjel es socio", sostuvo Pereira.

Por su parte, el rector Rodrigo Alda indicó que "es muy satisfactorio ver que con este proyecto se está materializando la contribución a los distintos comuneros para que puedan mejorar su trabajo y su producto".

Trabajo conjunto

En cuanto al significado del convenio, el presidente de la Cooperativa Lickanantay de Toconao, Wilfredo Cruz González, explicó que con este trabajo colaborativo "tendremos academia para poder hacernos más sustentables en el tiempo y seguir nuestra hoja de ruta como cooperativa, buscando, por ejemplo, que nuestra gente el día de mañana tenga una jubilación, y eso lo debemos destacar".

En la firma, Wilfredo Cruz Muraña, gerente general de la Cooperativa Campesina Lickanantay, valoró los beneficios productivos que esto traerá a la comunidad: "Esperemos que este convenio avance mucho más a otros ámbitos como la agroindustria y otros productos locales. Hay mucho potencial en la comunidad y mejorar procesos a través de la investigación es importante; por ejemplo, estamos entrando en el paradigma del riego y hay preguntas que los mismos socios van levantando y qué mejor que trabajar de la mano con la universidad y aportar. El modelo demuestra que cuando la academia y los productores se juntan, ahí hay desarrollo".