Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Registran sismicidad y pulsos con incandescencia en el Lascar

Sernageomin mantiene permanente monitoreo y coordinación el Sistema de Prevención y Respuesta ante Desastres.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Según el último reporte emanado desde el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), emitido en la madrugada de ayer, el volcán Láscar continúa registrando sismicidad y pulsos incandescentes, situación que mantiene en alerta a las autoridades y los integrantes de los servicios de emergencia de la Región de Antofagasta.

A ello se suma el permanente monitoreo de las estaciones instaladas en las inmediaciones y las que se pueden visualizar en línea. Fueron precisamente estas últimas las que arrojaron los últimos antecedentes respecto al escenario actual de dicho sector y que mantiene activa una alerta amarilla y además, un perímetro de seguridad de cinco kilómetros.

Al respecto y según se consigna en dicho informe las estaciones, "registraron sismicidad de tipo tremor, asociada a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (con un desplazamiento reducido de 1,31 cm2)".

Agregan que cuya manifestación en superficie , "corresponde a un pulso con incandescencia y emisión de una columna de 1.880 metros de altura, con dispersión hacia el noroeste y probable contenido de piroclastos (fragmento volcánico eyectado a la atmósfera durante una erupción explosiva)", detallan.

En este sentido explican que debido a estos antecedentes, "proporcionados por Sernageomin y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta, la Dirección Regional del Senapred mantiene la Alerta Amarilla, para la comuna de San Pedro de Atacama, por actividad del Volcán Láscar, que se encuentra vigente desde el 26 de enero".

Entre las medidas de prevención que se implementaron está que Sernageomin estableció la zonificación de peligros, considerando como zona de probable afectación por productos volcánicos un radio de tres kilómetros desde el centro del cráter activo del volcán.

Mientras que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) mantiene un Perímetro de Seguridad en un radio de cinco kilómetros, alrededor del cráter del volcán Láscar, a fin de evitar el acceso al sector.

Al respecto, Francisco Del Castillo, geógrafo y encargado comunal gestión del riesgo del Municipio de San Pedro de Atacama explica que la zona de restricción, " tiene que ver con resguardar la vida de las personas, restringe la actividad de operadores turísticos hacia el sector del volcán Láscar y, por sobre todo, busca entregar información clara, precisa y fidedigna de cuál es el comportamiento que está teniendo este volcán que pude tener un pulso similar al que tuvo el 10 de diciembre de 2022".

Además reiteró el llamado que han hecho todas las autoridades de la región, respecto de a seguir las indicaciones, "estar atentos de las comunicaciones, de las modificaciones de la alerta que puedan venir y sobre todo, respetar los perímetros de seguridad que se establecen".

Comunidades de Alto El Loa se adjudicaron 35 Fondos Agrícolas

E-mail Compartir

Ya son cuatro los proyectos que se encuentran en etapa de finalización tras haberse adjudicado recursos del primer Fondo Agrícola de Desarrollo Rural de Minera El Abra, que fue lanzado a mediados de 2022 y que contó con 109 iniciativas postuladas, de los cuales 35 lograron quedarse con los recursos.

La iniciativa, que beneficia a Alto El Loa, Quillagüa, Ollagüe y Calama, busca principalmente potenciar la producción local, procesos técnicos, capacitaciones, implementos e insumos, apoyando a los agricultores que trabajan en zonas más áridas.

Entre las iniciativas beneficiadas destacó la construcción de invernaderos en Alto El Loa y Calama para mejorar el cultivo de distintos vegetales, como cinco variedades de lechugas hidropónicas, choclos y alfalfa. También la compra de chipeadoras para fabricar compost y con ello evitar que los cultivos se contaminen con mostaza negra, que es muy dañina y abundante en esta zona.

Otra de las líneas de financiamiento se enfocó en la modernización de implementos que beneficien la descompactación del terreno agrícola.

Es por ello, que uno de los agricultores calameños beneficiados pudo reemplazar el arado que había hecho con sus manos y comprar uno de tres puntas, optimizando la labranza y la extracción de productos locales.

Pero no todo estuvo orientado a la cosecha de vegetales, la compra de fertilizantes y flores fue una de las iniciativas que se repitió, como también la crianza de conejos y gallinas también se vieron beneficiadas, pudiendo ampliar o construir criaderos para el consumo local y también para el comercio y hotelería.

¿Qué significa la condición de alerta amarilla?

E-mail Compartir

Según lo que se informa desde Senapred, la alerta amarilla comprende variaciones en los niveles de parámetros derivados de la vigilancia que indican que el volcán está por encima de su umbral base y que el proceso es inestable, pudiendo evolucionar aun aumentando o disminuyendo esos niveles, por ende, una erupción probable, se podría desarrollar en un periodo de semanas o meses.

Sernageomin continúa la vigilancia permanente del volcán en línea y la Dirección Regional del Senapred mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica.