Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudio busca prevenir patologías mentales en mayores de 45 años

En la investigación de la Universidad Santo Tomás participan voluntarios de Antofagasta.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Esta semana comenzó el proceso de aplicación de cuestionarios y exámenes para los voluntarios que participan del estudio que busca reducir las enfermedades mentales en personas mayores de 45 años de Antofagasta.

Este sondeo está a cargo del Centro de Investigación e Innovación en Gerontología (Cigap) de la Universidad Santo Tomás, donde se busca establecer la relación entre el Síndrome Metabólico (grupo de enfermedades que causan riesgo de cardiopatía, diabetes, ACV y otros problemas de salud) y las patologías mentales como la demencia.

Es por ello que tras la convocatoria a ser parte de esta investigación, los participantes ya ingresaron a la fase de encuesta.

Al respecto el investigador principal de Cigap, Miguel Ramos, explica que "éste es un estudio que se realiza con fondos públicos adjudicados por el Cigap, lo cual nos permitió incorporar a una investigadora connotada, como es la doctora Claudia Carvallo, quien dirige este estudio que consiste en encontrar la relación entre el síndrome metabólico y la salud mental de las personas, siendo aplicado en Santiago, Antofagasta y Puerto Montt".

El proyecto fue presentado por el Cigap-UST al concurso de Subvención a la Instalación en la Academia (SIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), adjudicándose los fondos para ser ejecutado entre 2023 y 2025 en un intento pionero por descubrir esta relación.

"Este estudio dura dos años", señala Ramos, "y en él se evalúa a un grupo de voluntarios y voluntarias cada seis meses. Estamos evaluando aspectos cognitivos como memoria, atención, lenguaje, razonamiento y fluidez verbal, combinado con aspectos físicos como índice de masa corporal, peso, talla, índice metabólico, etcétera, y a la vez, un aspecto muy novedoso, una toma de sangre para análisis de proteómica, triglicéridos, glicemia, entre otros".

El investigador añade que de esta forma, "buscamos predictores que impactan la salud mental, por ejemplo, si el deterioro cognitivo está relacionado con la cantidad de ciertas proteínas, etcétera", agradeciendo el interés en la ciudad, pues ya cuentan con "una lista larga de más de 45 voluntarios preinscritos en Antofagasta, sumado a las personas que participarán en Santiago y Puerto Montt".

Mientras que Francisca León Jachura, estudiante de quinto año de psicología participa como pasante en el estudio, señalando que su trabajo consiste en "recopilar datos, realizar la aplicación de distintas pruebas y después tabular los resultados, subiendo la información para que los investigadores puedan analizarlos".

"Esto es un gran apoyo a mi formación profesional", explica León y agrega que "ha sido un proceso muy enriquecedor y de harto aprendizaje, porque me va a servir cuando deba enfrentarme al mundo laboral, especialmente porque estamos aprendiendo de la línea neuropsicológica y clínica".

45 Más de 45 voluntarios se inscribieron para ser parte de esta investigación.

Instalan carteles para reforzar prohibición de parlantes en las playas

E-mail Compartir

Ante la positiva respuesta de la comunidad y con el objetivo de reforzar la aplicación de la ordenanza N°4 del 2009, la Municipalidad de Antofagasta instaló postes informativos en el sector del Balneario Municipal, Playa Paraíso y Trocadero, con referencia a la prohibición de ruidos molestos en las playas con la infracción correspondiente de dos a tres UTM.

El alcalde Jonathan Velásquez explicó que, con la instalación de estas señaléticas, "demostramos que estamos hablando en serio. Había una molestia generalizada en las personas que asisten a los balnearios por el uso excesivo del volumen de parlantes, hemos dado el ejemplo para muchas playas más de nuestro país, incluso de algunos otros países y ciudades de Sudamérica, estoy muy contento por esta medida y por la buena aceptación que ha tenido en toda la gente".

Así lo demuestran los bañistas de distintos sectores de la ciudad, como Carmen Muñoz, quien aseguró que "ahora estoy viniendo más seguido. El año pasado era una molestia enorme, llegaba la gente con sus parlantes y yo lo único que quería era irme, porque me molestaba no tener la consciencia de escuchar el mar tranquilamente y eso me aburría, pero ahora no, he disfrutado mucho, me gusta".

Hasta el momento, la Dirección de Inspección de la Municipalidad ha cursado dos infracciones por transgredir la Ordenanza N°4 del 2009. Una vez sorprendida la persona escuchando música a alto volumen, se procede a cursar la infracción, citándola al tribunal.