Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Familiares acusan negligencia: informan hallazgo de 89 cajas con osamentas de posibles detenidos desaparecidos

Restos estuvieron custodiados por más de 20 años en la Universidad de Chile.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Bastante consternadas se encuentran familias de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de las comunas de Calama, Antofagasta, Tocopilla y Santiago, quienes sostuvieron una reunión en la capital loína con la ministra en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza, y la subdirectora médica del Servicio Médico Legal (SML), Marisol Prado, y se enteraron de forma sorpresiva acerca del reciente hallazgo de 89 cajas con osamentas de posibles personas víctimas de la desaparición forzada durante la dictadura, elementos que estuvieron en custodia desde el año 2001 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Así lo manifestaron los representantes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama (AFEDDEP); la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta (AFAEDA); Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) de Santiago; y familiares de las víctimas de Tocopilla.

Antecedentes

Según la información proporcionada por AFAEDA, en 2001 el juez Juan Guzmán Tapia, en vista de que el Servicio Médico Legal no reunía las condiciones necesarias para custodiar las osamentas de las evidencias que se recolectaron, habría solicitado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que cumpliera con la labor de resguardar estas 89 cajas. Posteriormente, en 2016, contando ya con instalaciones adecuadas, el SML pidió que se regresen a sus dependencias los restos óseos, elementos que retornaron recién en enero del 2019.

"Mi impresión es que hubo una cadena de equivocaciones, apenas yo me enteré de la existencia tomé de inmediato todas las medidas que correspondía con el Ministerio de Justicia y con las personas que están a cargo de los DD.HH. en el Servicio Médico Legal", fueron las palabras Paola Plaza, ministra en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Santiago, consignadas por AFAEDA

Asimismo, la abogada afirmó que hace muy poco dio con el mencionado hallazgo, precisando que esto ocurrió a fines del año pasado.

Calama

En este contexto, es importante mencionar que, de las 89 cajas se halló una con un rótulo denominado "Calama". Frente a esto se ofició de inmediato a la Corte de Apelaciones, llegando a la ministra Plaza para que ordenara las pericias pertinentes.

"Al momento de abrir la caja (la de Calama) se encontraron 5 muestras óseas, el 25 de enero del presente año se enviaron a un laboratorio especializado de identificación genética en Austria", señaló luego de esta reunión la subdirectora médica del SML, Marisol Prado, quien además añadió que entre 3 a 6 meses se podrían obtener los primeros informes de esas pruebas.

Asimismo, la profesional -según afirmó AFAEDA- indicó que "hoy día no tenemos una explicación completa con respecto a qué transcurrió, cuál es el tiempo, por qué se fueron hacia la custodia de la Facultad de Medicina, y cómo volvieron, pero estamos haciendo todas las investigaciones para hacer la construcción de la historia, y hacer la construcción del por qué estas cajas llegan hoy día y nosotros nos enteramos".

Reacciones

Al respecto, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama (AFEDDEP), Violeta Berríos, manifestó que "cuando lo dijeron quedé en blanco, no teníamos idea. Después cuestionamos porqué nuestro abogado no nos haya contado con la confianza que tenemos, lo llamé y él no sabía de esto. Nadie sabía de las cajas, se imagina cuántas personas pueden haber esas en esas 89 cajas, aliviaría un poco el duelo de muchas personas y estos desgraciados las tenían prácticamente escondidas. Cuántas personas pueden decir por lo menos tengo un trocito de mi familiar, cuántas, para descansar un poquito. El dolor no se pasa, pero les daría tranquilidad de que se tiene algo. ¿Usted no cree que es una maldad lo que están haciendo con los familiares? No solamente los de Calama se van a encontrar, quizás otros más (...) No tenía que haber ocurrido si hubieran sido más humanos, pero son gente inconsciente e inhumana, no entienden el dolor de los familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos, no saben lo que es vivir 50 años pensando en sus familiares, en el papá, en el hijo, en el hermano, en el esposo, no saben. Son gente que trabaja con poca humanidad, los jueces no han tenido los suficientes pantalones para hacer las cosas como corresponde a la justicia. El juez Guzmán que tuvo todo en su mano para condenar y hacer tantas cosas, no hizo nada y ahí está, él destinó las cajas a la Universidad de Chile, pero no está en ningún reporte médico, no está en expediente, no hay nada de eso".

Doris Navarro, presidenta de AFAEDA Antofagasta, señaló que "para nosotros fue sorpresivo, que a esta altura de los 50 años se venga a saber que existían estas 89 cajas, y el mea culpa de los que vienen entrando se aceptan, pero es también una responsabilidad del Estado, de no haber agilizado esto. Se nos han muerto familiares de detenidos desaparecidos sin saber su paradero. El Estado está en deuda con todos estos familiares que aún esperan".

En tanto, Fabiola Mutarelo, hija de Vitalio Mutarelo Soza, detenido desaparecido desde septiembre de 1973 en la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia, dijo que "esta noticia nos llega como un balde de agua fría, porque hemos buscado durante estos 50 años algún antecedente, algún resto de nuestros familiares y ahora que nos digan que estas cajas que estuvieron a cargo de un ministro que no las gestionó es una revictimización nuevamente y recordando a los familiares que han fallecido".

Rodolfo Villarroel, hijo de Agustín Villarroel Carmona, ejecutado político en Mina La Veleidosa de Tocopilla, afirmó que "no diría es que una aparición, la información siempre la manejó el SML. Es inaceptable, necesitamos respuestas urgentes respecto a las responsabilidades o irresponsabilidades de porque esas cajas se han mantenido en secreto hasta ahora, que tuvo que venir la ministra Plaza para poder dar conocer esta noticia a los familiares. Vamos a solicitar -creo- las diligencias necesarias para dar con esas responsabilidades, creemos que un sumario al SML no es suficiente, aquí hay una responsabilidad política también de los gobiernos anteriores respecto a esta situación".

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) de Santiago, integrantes también de esta reunión, expresó a a través de un comunicado: "Es una situación gravísima que debe ser investigada y que se encuentren las responsabilidades. Esto es parte de la política de impunidad que ha tenido el Estado durante todos estos años. Tienen que haber responsabilidades políticas por esta nueva negligencia. Hemos luchado por 50 años y seguiremos buscando verdad y justicia".

Ministerio

Finalmente desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos también se refirieron al tema, indicando que: "En octubre del 2022, en el marco del proceso de diseño del Plan Nacional de Búsqueda, se inició una revisión especial al proceso de identificación de víctimas de desaparición forzada, que lleva a cabo la Unidad de Derechos Humanos del Servicio Médico Legal. Entre las medidas que se han adoptado preliminarmente se cuenta un proceso de inventariado de osamentas en posesión del Servicio y se instruyó una reestructuración de la Unidad de Derechos Humanos del Servicio Médico Legal. Finalmente, como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reiteramos nuestro compromiso irrestricto con la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, frente a todas las violaciones a los Derechos Humanos, particularmente con las víctimas de desaparición forzada y sus familiares".

pablo.mamani@estrellatocopilla.cl