Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Aire frío en altura trajo tormentas eléctricas desde la cordillera a la costa

Fenómeno climático del fin de semana no tiene relación con las lluvias estivales. Localidad más afectada fue Lasana.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

No fueron las lluvias estivales, más conocidas como "Invierno Boliviano" -concepto erróneo ya que todo el Hemisferio Sur (que incluye a Bolivia) se encuentra en esta época del año en verano- las que ocasionaron las precipitaciones ocurridas durante la noche del sábado en la Región de Antofagasta que, sobre todo en la Perla del Norte y Mejillones, sorprendieron a más de alguno.

La explicación fue que un núcleo de aire frío en altura el que ocasionó las precipitaciones con tormenta eléctrica, tanto en el sector cordillerano como en el litoral, según confirmó Leonardo Díaz, meteorólogo del Centro Meteorológico Regional Norte ubicado en Cerro Moreno.

Lo primero que afirmó el profesional es que pese a que en Antofagasta causó extrañeza la tormenta eléctrica y lluvias en sectores de la ciudad mientras en otros el cielo permanecía despejado, lo cierto es que se trató de algo que estaba previsto y cuyo aviso emitió el Centro Meteorológico a las 16:00 horas del sábado, pronosticando la probabilidad de precipitaciones desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Atacama y con extensión desde el altiplano a la costa, lo que efectivamente ocurrió.

"Esto se debió a un núcleo frío en altura. Es una masa de aire frío que literalmente anda flotando en el aire, por lo que es muy difícil de predecir su trayectoria. Está afectando toda la zona norte y ayer (sábado) afectó a la Región de Antofagasta y el tramo norte de Atacama. Venía de la cordillera, por lo que afectó temprano a San Pedro de Atacama y Calama", dijo Leonardo Díaz.

Por lo tanto, se trata del mismo fenómeno registrado en las zonas del interior de la región y no de las lluvias estivales (cuya característica es todo lo contrario, ya que se basa en aire cálido y húmedo que viene del Amazonas y de Argentina que al chocar con la cordillera causa las precipitaciones), aunque sí estuvo precedido por esta última y conocida condición durante los días recientes.

Ahora, ¿por qué cayó agua en algunos sectores de la ciudad y en otros no, como en Cerro Moreno? El meteorólogo explicó que se debe a "que es un fenómeno muy inestable, por ser muy explosivo en el sentido que se forma la nubosidad convectiva (con corrientes ascendentes y descendentes), empiezan a chocar nubes con nubes, se hace una descarga eléctrica y se generan precipitaciones. Eso significa que no es uniforme, como el sábado cuando había sectores donde se veían las estrellas y en otros estaba oscuro porque estaba la nube, la que se va desplazando".

De acuerdo con Meteorología hasta anoche en el sector costero también se esperaban posibles lluvias, aunque dado que el fenómeno se desplazaba hacia el sur la zona de Taltal tenía mayor probabilidad de tormenta eléctrica, lo que se podría extender hasta la jornada de hoy, al igual que en la zona cordillerana.

Balance

Donde sí se sintieron con más fuerza los efectos del núcleo frío en altura fue en la zona del interior. En Calama, por ejemplo, se vivieron intensas lluvias, sobre todo con cortes en las rutas y el aislamiento de personas en la localidad de Lasana y también en el sector de Chiuchiu.

"En la comunidad de Lasana hubo un trabajo con la empresa estatal Codelco con maquinaria y en forma oportuna se pudo abrir el camino", dijo el alcalde de Calama, Eleicer Chamorro y además añadió que se trabajó con camiones aljibe para la entrega de agua potable para los vecinos y también los pobladores de Chiuchiu.

Se sumó el rescate en Lasana de ocho turistas que se encontraban atrapados, algo similar a lo ocurrido con seis vehículos en el sector de la Laguna Inka Coya, los que pudieron salir con apoyo de Bomberos.

Mientras que en Socaire 15 viviendas y 22 personas fueron afectadas por el agua caída y su flujo.

En San Pedro también hubo inmuebles afectados, pero la situación fue controlada por el municipio.

En la ciudad de Calama, en tanto, se dispuso de más de ayuda para más de 700 familias en entrega de nylon durante la noche del sábado y madrugada del domingo, mientras que no se registraron damnificados, aunque de igual forma se dispusieron de los albergues Santa Rosa y el Liceo Alessandri.