Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Chilenos con estudios superiores sufren menor desempleo en crisis

Doctora en política educativa de Harvard, analizó en Universidad de Las Américas las principales conclusiones del estudio de la OCDE: los universitarios chilenos son los que reciben el mayor premio en remuneración.
E-mail Compartir

Andre Malebrán / Redacción

De acuerdo con la OCDE, el acceso a la educación superior en Chile se considera un factor importante en la movilidad social. En los últimos 20 años, Chile ha mejorado significativamente en la obtención de títulos universitarios, lo que es una tendencia común entre las naciones emergentes en la edad de 25 a 34 años.

Según el Banco Mundial, en 2010, Chile estaba por debajo del promedio de la OCDE en términos de matrículas universitarias, pero hoy está por encima gracias a la política de apoyo financiero a las familias y la gratuidad en la educación superior. A pesar de tener una educación superior costosa, comparada con otros países de la alianza.

Un seminario organizado por la Universidad de Las Américas se centró en el informe de la OCDE, el cual se enfocó en la educación superior. Contó con la participación de la rectora de la universidad, Pilar Romaguera, y la doctora en política educativa de Harvard, la ingeniera civil chilena María Fernanda Ramírez.

El documento, cuyo foco en su última entrega estuvo puesto en la educación superior, fue abordado en un seminario organizado por Universidad de Las Américas, que contó con la participación de su rectora Pilar Romaguera, y la doctora en política educativa de la Universidad de Harvard, la ingeniera civil chilena María Fernanda Ramírez.

"Este informe nos permite mirarnos como país en una perspectiva más global y reflexionar sobre los avances y desafíos de nuestro sistema de educación en todos sus niveles. Como cada año, la OCDE pone su foco de análisis en algún nivel y que lo haga en esta oportunidad en la educación superior lo hace particularmente interesante", señaló la rectora de UDLA.

"Las consecuencias han sido importantes primero para los niveles de educación primaria y secundaria, que han tenido que volver a acoger estudiantes que llevaron su educación online (…) pero también para la educación superior, que tuvo que adaptar su forma de instrucción y está recibiendo a estudiantes que estuvieron uno, dos o tres años en una situación escolar que es muy distinta a la que estábamos acostumbrados", explicó Ramírez.

Premio universitario

La generación que se graduó del nivel secundario en 2022 tendrá más de un año equivalente de jornadas escolares tradicionales cuando comience su primer año de educación superior. Además, debieron enfrentar condiciones de conectividad, orientación y un entorno familiar adecuado para su aprendizaje. Según Fernanda Ramírez, investigadora de la Universidad Católica, Chile enfrenta un desafío único en comparación con otros países incluidos en el informe.

"Esto sin dudas traerá consecuencias importantes en términos del nivel de conocimiento que traerán los estudiantes, que probablemente no pudieron aprender al mismo ritmo que traían las cohortes previas, pero también temas de socialización, estrés, salud mental. Esto claramente por ser pandemia es un desafío que están enfrentando todos los países de la región y el mundo, pero ciertamente Chile va a tener que hacer en especial esfuerzo en recuperar esta situación".

Según el informe, ac-