Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Sin dudas traerá consecuencias importantes en términos del nivel de conocimiento que traerán los estudiantes, que probablemente no pudieron aprender al mismo ritmo que traían las cohortes previas, pero también temas de socialización, estrés, salud mental..."

Fernanda Ramírez, investigadora de la Universidad Católica

tualmente más del 80% de los países de la OCDE se encuentra estudiando los efectos del Covid-19 como emergencia sanitaria en la salud mental de los estudiantes, un aspecto fundamental para los procesos de aprendizaje, a juicio de los expertos. Otros ámbitos de interés en observación tienen relación con los resultados de pruebas estandarizadas y la relación entre tutores (padres, habitualmente) y estudiantes.

Pilar Romaguera remarcó que el escenario actual "desafía a todos los niveles del sistema de educación a trabajar de manera articulada para mitigar los impactos sobre las futuras generaciones de profesionales, incentivando a impulsar colaboraciones "transversales" y así revertir los indicadores más fuertemente castigados durante la emergencia sanitaria".

El informe muestra una mejora en el acceso a la educación superior, debido a lo que los expertos llaman "el premio" de la educación superior: mayores salarios y estabilidad en tiempos de crisis. En 2008, durante la crisis financiera y también durante la pandemia, los profesionales con títulos universitarios experimentaron menor desempleo.

En promedio, las personas con magister y doctorado ganan 4.5 veces más que aquellos con solo escolaridad. Sin embargo, esto depende de factores como el campo de trabajo y el género. Según Fernanda Ramírez, el sistema no es igual para todos.

Aunque el porcentaje de mujeres graduadas es mayor (57%) en comparación con los hombres, la experta indica que hay "marcadas" diferencias de género en términos de salario y empleabilidad. En resumen, las áreas en las que trabajan más mujeres (bienestar, educación y salud) tienen salarios más bajos en comparación con las áreas dominadas por hombres (áreas STEM, con tecnología a la cabeza).