Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Profesionales de la belleza tuvieron su cumbre en Antofagasta

E-mail Compartir

Su cumbre tuvo en Antofagasta la Asociación Gremial de los Profesionales de la Belleza de la Región de Antofagasta, que agrupa a peluqueros, estilistas, manicuristas, podólogos, lashistas, depiladoras y cosmetólogas.

Su presidenta, Marcela Bravo, explicó que se trató de un taller, cuyo objetivo fue llegar a todos los asociados y "hacer un levantamiento de la realidad de cada una de las sedes regionales, capacitar sobre las últimas tendencias e informar del impacto en el IVA a los servicios y de qué forma afecta a nuestro rubro en la región y en el país".

Según indicó, los agrupados se han visto muy golpeados por las alzas de productos de las empresas, el comercio ilegal y la delincuencia.

Bravo agradeció el apoyo de la Seremi de Economía, que les facilitó el salón de eventos de la Corfo para las capacitaciones, a cargo de Roberto Palma, presidente de la Asociación Gremial de la Región Metropolitana, director nacional de las asociaciones y el mejor peluquero de toda Latinoamérica, premiado por Intercoiffeur Internacional, en París, Francia.

La dirigente destacó además la participación de la jefa de la División de Fomento del Gobierno Regional, Ruth Rodríguez, y la directora de Corfo, Melissa Gajardo, por escuchar sus planteamientos y apreciaciones, ofreciéndoles su apoyo.

Reos dieron nueva vida a madera desechada por Minera Centinela

Crearon productos como pellet para estufas, chips decorativos y tablas de cocina.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

En lo que constituyó un exitoso piloto, una nueva vida a más de 5.800 kilos de palos, tablas, paneles y pallets desechados por Minera Centinela dieron internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Colina 1, en la Región Metropolitana.

La madera, que llega a las operaciones principalmente como embalaje de repuestos y componentes, fue trasladada a fines de 2022 en seis camiones, materializándose así el primer paso del proyecto, fruto de una alianza entre el penal y la compañía.

El objetivo de la iniciativa es demostrar que esos desechos pueden ser reciclados de una manera sustentable y comercialmente viable, impulsando así un modelo de economía circular en línea con la Estrategia de Cambio Climático de la firma. Su gerente de Asuntos Públicos Norte, Jorge Araneda, destacó que con el piloto se "explora una oportunidad sustentable en el tiempo para la industria, que puede convertirse en una alternativa rentable, dando un nuevo uso a un material tan noble que hoy es desecho y que puede transformarse en productos que tienen un valor comercial".

Las camionadas de madera fueron descargadas en el taller de mueblería del recinto carcelario, donde los reclusos realizaron un trabajo de selección, clasificación y limpieza de la madera, para luego convertirla en otros productos como paneles listonados, pellets para estufas a combustión, chips decorativos y hasta tablas de cocina.

"Toda la madera que nos trajeron la fuimos seleccionando y dependiendo de la calidad, evaluamos en qué se podía utilizar y, finalmente, logramos productos de buena calidad. Esto es muy grato para nosotros, fue una bonita experiencia", indicó uno de ellos, Jorge Contreras.

El cabo 2° de Gendarmería y encargado del taller, Héctor Silva, destacó que "fue un proceso que influyó en la reinserción de los internos, ya que estaban sin trabajo hacía tres años porque el taller estaba en receso debido a la pandemia de Covid-19 y también por el precio de la madera".

Ahora el proyecto avanza a su segundo objetivo: validar un modelo de negocio rentable y sustentable, que permita considerar la opción real de instalar una pequeña planta de reciclaje en la región.

Senadis ofrece diversos beneficios a estudiantes con discapacidad

E-mail Compartir

Hasta el próximo lunes 27 estarán abiertas las postulaciones al "Programa para estudiantes con discapacidad en Educación Superior para apoyos adicionales 2023", del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis)

Con ello, quienes hayan ingresado a la educación superior podrán postular al financiamiento de ayudas técnicas como tablets, notebooks, softwares reconocedores de voz, sillas de ruedas eléctricas, atriles de lectura y audífonos, entre otros. También están considerados los servicios de apoyo como asistentes personales para el apoyo o cuidado, intérpretes de lengua de señas o transcripción de información, además de traslados.

"El Plan de Apoyos Adicionales alivia de alguna forma esa carga financiera extra que enfrentan las personas con discapacidad y sus familias que acceden a la Educación Superior y con esta ayuda podrán equiparar la cancha y estudiar en igualdad de condiciones que el resto", dijo la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo.

Al respecto, la directora regional de Senadis, Vianney Sierralta Aracena, indicó que "con el financiamiento de estas ayudas técnicas y servicios de apoyo contribuimos a disminuir las barreras del entorno educativo, que dificultan la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior".

Pueden postular alumnos con discapacidad nacionales o extranjeros, egresados de cuarto año medio y que cursan estudios en instituciones de educación superior el 2023. También pueden hacerlo chilenos o extranjeros que hayan realizado estudios en instituciones superiores en años anteriores y que este año cursan o cursarán estudios en estas entidades.

Bases en www.senadis.gob.cl y postulaciones en https://estudiantes.senadis.cl.