Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Los agricultores de Calama solicitaron al Gobierno Regional mantener el apoyo técnico

Manifestaron su preocupación por la pronta finalización de algunos proyectos de gran importancia para la actividad local, como el "Programa de Extensión, con enfoque territorial, para el manejo y control de la Mostaza Negra"
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Una reunión provechosa sostuvieron miembros de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), junto a representantes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el gobernador regional, Ricardo Díaz, donde se trataron temas relevantes para el futuro de la agricultura en el interior de la Región de Antofagasta.

Los agricultores de Calama, representados por el presidente de ASAC Rubén Bustamante, están preocupados por la pronta finalización de algunos proyectos que han sido de gran importancia para la actividad local. Uno de ellos es el "Programa de Extensión, con enfoque territorial, para el manejo y control de la Mostaza Negra", que ha permitido recuperar terrenos que estaban inutilizables, producto de la maleza.

"Solicitamos la extensión de este proyecto. Porque partió en tiempo de pandemia y no se pudo trabajar mucho en esos meses críticos, se perdieron. Hoy con la misma plata -ya asignada- se pidió extender el programa hasta septiembre", explicó Bustamante.

En la reunión, el gobernador fue claro en que no quiere avanzar con proyectos a corto plazo, sino que fomentar la agricultura y la ganadería en todos sus ámbitos de acción, para lograr la anhelada soberanía alimentaria en la Región de Antofagasta.

"Nuestra propuesta es que el control de la Mostaza Negra se mantenga en el tiempo. Como propuso el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en su visita a la región, la idea es crear un centro de investigación de INIA en Calama. Pero, nos decía el gobernador, que el Gobierno tendría que aportar para que este centro sea sustentable en el tiempo y se mantenga de forma permanente", concluyó.

El presidente de la ASAC también comentó que actualmente tienen otros proyectos en ejecución relacionados con la utilización de aguas residuales y la producción de huevos con alto nivel nutricional, que también esperan mantener en el tiempo.

La principal autoridad regional, Ricardo Díaz, acogió las demandas de los agricultores y destacó que dentro de la estrategia de innovación que lidera el Gobierno Regional, la agricultura es relevante. "Queremos avanzar decididamente hacia la soberanía alimentaria y para eso tenemos que trabajar con nuestros productores, agricultores y ganaderos, de tal manera que podamos ir recuperando esa tradición que había en el valle de El Loa y también en todos los terrenos del altiplano, que por mucho tiempos ellos alimentaban grandes zonas de nuestro norte", señaló el gobernador.

Agregó que la intención del Gobierno Regional es "ver cómo podemos generar capacidades, para ir saliendo de los meros programas de intervención y avanzar hacia sistemas de formación de nuestros agricultores de tal manera que se potencien en sus actividades", concluyó.

Además, adelantó que esperarán conocer las propuestas que tiene la seremi de Agricultura en esta materia. De tal forma que se mantenga una formación permanente de los agricultores, para que mejoren sus capacidades técnicas.

"En la actualidad, por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura Región de Antofagasta, hay cinco proyectos ingresados al Gobierno Regional, para nosotros es fundamental apoyar a nuestros agricultores y agricultoras con proyectos concretos, que permitan fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria y su vez generar iniciativas que potencien la agricultura en nuestra Región", destacó la seremi de Agricultura Región de Antofagasta, Celia González.

Inia

Con respecto a un nuevo proyecto que está delineando INIA para la región, los profesionales del Instituto indicaron que si bien, la iniciativa incluye el manejo y control de la Mostaza Negra, toman gran relevancia otros temas como la recuperación de suelos afectados por enfermedades, la introducción de nuevos cultivos y la capacitación permanente de los productores. Todo bajo la mirada agroecológica. Una alternativa para los productores locales con escaso acceso a insumos y herramientas agrícolas.

"Hemos recorrido todo el interior de la región durante estos años en el trabajo de control y manejo de la Mostaza Negra. Esto nos sirvió para saber que hay otras problemáticas, tan graves como la maleza, que necesitan solución", comentó Patricia Videla, jefa de la Oficina Técnica INIA Calama.

Integrantes de minera Radomiro Tomic actualizan palancas de eficiencia

E-mail Compartir

Conectados a su propósito y los desafíos que presenta el área mina, Radomiro Tomic se sigue transformando hacia una cultura orientada a la mejora continua. Desde el 2021, Codelco se encuentra implementando la metodología Should Cost ("debe costar" traducido del inglés) del sistema de gestión C+, con el objetivo de determinar el costo óptimo de las operaciones, en la búsqueda de entregar la mayor cantidad de excedentes al Estado.

Pionera en aquella implementación, el área mina de Radomiro Tomic junto a la Dirección de Excelencia Operacional se reunieron para reformular las palancas de eficiencia en gastos.

Mediante un "Taller de Palancas" -liderado por el área de Presupuesto y Control de Gestión de la Corporación-, un equipo multidisciplinario de la Gerencia Mina de RT estableció causas raíces de las principales brechas detectadas tanto en la línea base de gastos obtenida en el período 2018-2022, como por el estudio comparativo frente a otras operaciones similares (benchmark).

Evans Díaz, superintendente de Ingeniería y Control Procesos Mina de DRT, destacó la relevancia de este proceso porque "no solo nos permite entender las brechas desde el punto de vista técnico, sino también desde el punto de vista de gastos, servicios a terceros y materiales, que hoy nos impactan directamente en el costo de la operación mina".

Para la superintendenta de Perforación, Tronadura y Chancado Primario de DRT, Ivonne Fuentes, esta "es una tremenda oportunidad de integración de los equipos para trabajar en conjunto nuestras brechas, analizarlas objetivamente y encontrar todas las oportunidades de trabajo para enfrentar las metas del 2023".

Luego de discutir e identificar las causas raíces, los participantes trabajaron en equipo en la definición y priorización de palancas clave de eficiencia en gastos y sus KPI (del inglés Key Performance Indicador, indicadores claves de un negocio) que, posteriormente, comenzarán a ser valorizadas para establecer su consolidación.

El superintendente de Planificación Mantenimiento Mina de DRT, Andrés Huerta, valoró la oportunidad del taller: "ha sido una jornada muy participativa, con distintas miradas y propuestas de palancas. Tenemos que mejorar muchos indicadores y todo vendrá producto de una operación eficiente".

En tanto, Hellen Arco, operadora Mina de DRT, agradeció haber podido participar de esta instancia, ya que "es interesante saber cómo se toman decisiones y los puntos que se están tratando. Como aprendizaje es positivo porque cada uno entrega su punto de vista y su experiencia en cuanto a lo que vive en sus labores".