Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Bandera wiphala genera polémica en crisis peruana

Un emblema que es utilizado extensamente en el cono sur, se encuentra en medio de una confusión politica- histórica en el congreso del vecino país.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán

En el hermano país del norte la sociedad, la política, y los ánimos están caldeados en todos los frentes, incluso el histórico. Hace unas jornadas en el congreso peruano un legislador mencionó a la bandera "del Tahuantinsuyo" dentro de las reivindicaciones que miles de protestantes del interior peruano demandan.

El congresista Juan Carlos Lizarzaburu, de Fuerza Popular, se refirió de manera ofensiva a la wiphala durante un pleno en el que tildó de "mantel de chifa" la bandera de 49 cuadros diagonales con los colores del arcoíris que representa a los pueblos originarios del Tahuantinsuyo que habitan entre Perú y Bolivia. Y aunque el legislador se vio obligado a retirar la palabra ante el reclamo inmediato de los parlamentarios, el antiguo enredo sobre la wiphala y la supuesta bandera inca regresó.

"Nosotros, los que nacemos en esta tierra, somos originarios del Perú, amamos a nuestra bandera y pagamos nuestros impuestos. Déjense de hablar de originarios y la bandera del Tahuantinsuyo, que fue una bandera que ganó un concurso radial en radio Tahuantinsuyo, hace décadas atrás. Y, en Bolivia, la wiphala, ese mantel de chifa que fue adoptado por algunos resentidos sociales bolivianos. Por favor, dejémonos hablar de originarios que eso no tiene nada de productivo para nuestro país", expresó.

Historia

Cuadrangular de siete colores, la wiphala es usada en la zona andina, presente en Bolivia, en algunas regiones del Perú, Colombia, en el norte de Argentina, el sur de Ecuador, el oeste de Paraguay, y Chile. De hecho, en el 2017, Alto Hospicio se declaró comuna multicultural, y dispuso del izamiento de la wiphala, junto a la bandera chilena, durante todo el año en la casa consistorial.

Sin embargo, cada cierto tiempo se piensa que su actual representación corresponde con el pasado dominio inca en el continente, lo que es falso.

María Rostworowski, historiadora e investigadora peruana especializada en el periodo incaico, ha sido categórica en su análisis: "Le doy mi vida, los incas no tuvieron esa bandera. Esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella. […] Separemos las cosas verídicas de las tonterías. Es momento de hacer un deslinde y rectificar, porque está tomando cuerpo una cosa que no es histórica. Y la historia hay que defenderla".

El concepto europeo "bandera" no formaba parte de su cosmovisión, y por ello la Academia Nacional de la Historia del Perú recalcó, "el uso oficial de la mal llamada Bandera del Tahuantinsuyo es equívoco e indebido. En el mundo prehispánico andino no se vivió el concepto de bandera, que no corresponde a su contexto histórico".

La confusión nace en la década de los setenta con un comunicador cusqueño de la radio Tawantinsuyo, llamado Raúl Montesinos Espejo, quien habría sido el creador del emblema de siete colores (rojo, naranja, amarillo, verde, celeste, azul y púrpura) que imita un arcoíris. De acuerdo con Montesinos, y sin respaldo de ningún tipo de sus afirmaciones: los incas tuvieron aquella bandera.

Tras eso la gerencia de una cervecera local auspició la confección del símbolo que fue trasladado en procesión desde el local de radio hasta la Plaza de Armas local, donde fue izada.

Luego el exalcalde de Cusco, Julio Muñiz Caparó, aseguró que la bandera con los colores del arco iris tuvo raíces ancestrales en la civilización andina y la describió como emblema del cooperativismo peruano y mundial, por lo cual hasta el día de hoy se generan discusiones.

"Separemos las cosas verídicas de las tonterías. Es momento de hacer un deslinde y rectificar, porque está tomando cuerpo una cosa que no es histórica..."

María Rostworowski (1915 - 2016), historiadora e investigadora peruana