Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Niños conocieron distintas especies marinas de la costa de Antofagasta

Los niños participaron de una charla práctica y examinaron a diversas especies marinas.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Veinte niñas y niños fueron parte del taller "Maravilloso Mundo Marino Bajo Lupa" en el que aprendieron sobre las distintas especies marinas que habitan en la costa de Antofagasta.

El taller fue dictado por la directora de la ONG Desierto Azul, con el apoyo de la empresa ATI, la Universidad Santo Tomás (UST) y la Universidad de Antofagasta (UA).

Los niños pudieron ser parte de la charla práctica de especies marinas y examinarlas a través de la lupa, aparato que permite amplificar la visión y observar hasta el mínimo detalle de cada una.

Maritza Malebrán, directora de la ONG Desierto Azul, dijo sobre la relevancia de que niños y niñas "conozcan los organismos marinos que hay en Antofagasta, especialmente los más pequeños, que la gente no ve porque viven enterrados en la arena, entre las rocas o las algas, porque así pueden ayudar a cuidarlos".

Además, Malebrán agregó que durante el taller los niños "pudieron aprender sobre crustáceos, moluscos, equinodermos y poliquetos, los que vieron a través de una lupa y que se pueden encontrar a lo largo de nuestra costa".

Gabriela López, una participante de ocho años, llegó desde Copiapó para disfrutar de este taller e indicó que fue "muy entretenido e interesante, sobre todo el ver a través de la lupa las distintas especies que viven en el mar".

También expresó que sobre la importancia de "cuidar a todas las especies porque, así como las que viven afuera del mar necesitan vivir, también lo necesitan las que están en el océano".

En tanto para Monserrat Martínez, jefa de carrera de Ingeniería Civil Industrial de la UST, explicó que "para nosotros es importante apoyar estas iniciativas porque dentro de nuestra formación tenemos dos diplomados relacionados con el medio ambiente, además de mantenernos vinculados con la comunidad y promover una mayor participación de niñas y jóvenes en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática)".

La actividad será replicada nuevamente para que otro grupo de niños y niñas pueda conocer las especies que habitan en nuestro océano y en nuestras costas, y contribuir con el cuidado y protección de estas especies, muchas de las cuales son endémicas de la zona y, por ende, únicas en el mundo.

20 estudiantes fueron parte del taller en el que conocieron las especies marinas de la costa.

Productores del interior enfrentan alzas de insumos agrícolas

E-mail Compartir

Ampliar los conocimientos agroecológicos para el control de plagas y enfermedades, es una de las finalidades del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el territorio. Es así que durante el 2022 se realizaron varios talleres en el que los productores aprendieron a fabricar biofertilizantes, que pueden hacer con insumos que ellos mismos tienen en sus predios sin una gran inversión.

Junto con hacer frente a la Maleza Mostaza Negra, la Oficina Técnica INIA Calama ha dictado una serie de talleres para los agricultores loínos que apuntan al manejo agroecológico de los cultivos tradicionales, como maíz, alfalfa, zanahorias y hortalizas.

"Nuestros productores acogieron bien los manejos agroecológicos. Venimos trabajando hace algunas capacitaciones atrás en esta línea, no sólo en el control de plagas y enfermedades, sino que también a través de la enseñanza de la producción de abonos orgánicos. Han recibido con optimismo esta información porque es una zona en que se dificulta la compra de productos químicos y obviamente eso se ve reflejado en el bolsillo", explicó Bárbara Vega, directora del programa.

El gran éxito que tuvo la aplicación de hongos endófitos en las siembras de ajos en Río Grande, para combatir los nemátodos, fue un incentivo para comenzar a hacer pruebas en otros cultivos.

Por ejemplo, en Chiu Chiu, hace varios años que vienen a la baja en la producción de zanahorias, producto del fusarium y la alternaria, ambos hongos patógenos que colonizan los suelos. Es en esos terrenos donde se está experimentando con hongos endófitos, junto a otras medidas, para mejorar la producción, donde se espera tener pronto resultados.