Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Las atribuciones que tienen las FF.AA. en las fronteras del Norte

Control de identidad, revisión de equipaje y detención de personas, son parte de las funciones. También están autorizados a usar armamento letal, pero solo en última instancia y después de siete pasos previos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, son las tres regiones de la Macrozona Norte en las que durante 90 días se extenderá el despliegue de los cerca de 600 efectivos de las Fuerzas Armadas para apoyar en las fronteras en el control de ingreso, debido a la crisis migratoria que vive el país.

El tan anunciado despliegue militar comenzó ayer, aunque el domingo se había iniciado el movimiento de camiones hacia las zonas de las comunas de Arica, Colchane y Ollagüe, como parte de la Ley de Protección a la Infraestructura Crítica que fue aprobada en enero pasado.

El Decreto Supremo N°78 es el que permite la ocupación de las zonas fronterizas por parte de las FF.AA., siendo en Antofagasta el general de Brigada de la I División del Ejército, Jaime Izarnótegui, quien asumió como el jefe de Defensa.

De esta forma el personal que se movilizó en la región corresponde al contingente de la Brigada Motorizada N°1 Calama, el cual recibió capacitación en materias de control fronterizo y también en intervención policial y derechos humanos, por parte de Carabineros.

De acuerdo con el Decreto 78, las FF.AA. cuentan con atribuciones que consisten en el control de identidad y registro de vestimentas, equipaje y vehículos, además de detención de personas para ser puestas a disposición de las policías.

A eso se añade la colaboración con la autoridad contralora (PDI, Carabineros o Autoridad Marítima), para así verificar que personas mayores de 18 años hayan ingresado al país por pasos habilitados, y en caso contrario ponerlas a disposición de las policías.

"Lo que establecimos es que el Ejército se instale en las zonas fronterizas donde hay circulación irregular, y en esos lugares haga tres cosas: si sorprende a personas circulando que pudieron haber entrado de manera irregular o cometiendo un delito, haga un control de identidad. Si ve indicios de algún delito, haga registro del equipaje, y si descubre cualquier falta, que detenga a esas personas y las refiera a las policías", dijo al respecto la ministra del Interior, Carolina Tohá.

Los siete pasos previos

También se ha conocido públicamente que si bien los militares están facultados para hacer uso de la fuerza letal, siempre y cuando se hayan efectuado siete pasos anteriores que resulten insuficientes.

Es decir, usar el arma de fuego será el último recurso, y sólo en caso de enfrentamiento con personas que también utilicen armamento de fuego o pongan en peligro la vida a algún otro civil. Estos siete pasos anteriores al uso del arma de fuego son:

-El empleo disuasivo de vehículos militares, porte y despliegue de armas.

-Identificación como parte de las FF.AA. o de Orden y Seguridad Pública, asimismo negociación, demostración visual y advertencias verbales.

-Empleo disuasivo de granadas de humo, gas pimienta o lacrimógenos, sistemas de sonido, luz y agua.

-Empleo disuasivos de armamento no letal: bastones, dispositivos eléctricos, proyectiles de pintura, gas pimienta o lacrimógeno, entre otros.

-Empleo del armamento antidisturbios, es decir, sin disparar a quemarropa ni apuntar directamente al rostro, evitando disparar a la zona superior del torso.

-Preparación de arma de fuego con intención clara de usarla.

-Disparos de advertencia sin apuntar a personas.

Durante la semana pasada la presentación de estos siete pasos fue motivo de debate tanto entre el Oficialismo como en la Oposición que generó críticas.

Ayer la ministra Tohá fue consultada al respecto y señaló que "es perfectamente inútil y muy irresponsable generar la idea de que esto sería más efectivo si los militares pudieran disparar por cualquier cosa en la frontera, eso no es así, eso no protege al pueblo de Chile ni a los militares", según consignó Radio Universidad de Chile.

Tras su arribo a Colchane, Tohá también dijo que "es muy temprano para hacer evaluaciones", pero que "las cosas han ido como tenían que ir, en los plazos previstos".

A eso se suma que "en los próximos días lo que quisiéramos ver no es que pase algo especial, lo que debiera empezar a suceder es que empieza a haber menos circulación irregular por las fronteras", esperando que "eso sea el resultado de esto, que tenga un efecto disuasivo, que dé consecuencia las personas se dirijan a las fronteras que están habilitadas y si alguien quiere entrar a nuestro país, lo haga por donde lo deben hacer", añadió.

AGENCIA UNO
AGENCIA UNO
AYER COMENZÓ EL DESPLIeGUE MILITAR EN LAS ZONAS FRONTERIZAS DEL NORTE. sON ALREDEDOR DE 600 LOS EFECTIVOS MILITARES QUE SE DESPLAZARON A TRES REGIONES, ENTRE ELLAS aNTOFAGASTA.
Registra visita