Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Balance de verano: ¿Dónde viajaron los chilenos en el 2023?

San Pedro sigue liderando en el norte, pero ahora junto a La Serena. A nivel internacional esta temporada fue Brasil el que más atrajo a los veraneantes.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

Durante el año 2022, se llevaron a cabo importantes acciones para impulsar el turismo nacional e internacional, tales como la reapertura de fronteras, la eliminación de medidas sanitarias y la reactivación económica. Como resultado, la industria turística experimentó un impulso significativo, lo cual se reflejó en un aumento en el número de búsquedas, compras anticipadas y la apertura de nuevos destinos.

Según la Subsecretaría de Turismo, en el año 2022 se registraron 2.036.103 llegadas de turistas extranjeros al país, lo que representa un aumento del 971% en comparación con el año 2021 y una recuperación del 45% respecto al año 2019.

La empresa Viajes Falabella elaboró un ranking de los destinos más populares entre los chilenos para el verano de 2023, encabezado por Río de Janeiro, seguido por Punta Cana, Cancún, Buenos Aires, Buzios, San Andrés, Cartagena de Indias, Florianópolis, Puerto Varas y Pucón.

Pedro Escobedo, gerente de Marketing y Alianzas de Viajes Falabella, destacó que los destinos de playa fueron los más solicitados por los viajeros durante enero y febrero, con un aumento en la búsqueda a nivel internacional. Además, Puerto Varas y Pucón se posicionaron como los destinos nacionales más populares.

"A nivel nacional, las preferencias estuvieron divididas entre destinos del norte y sur del país. Sin embargo, Puerto Varas y Pucón, sin duda, fueron los destinos con mayor número de búsquedas con un 55% en febrero", indicó Pedro Escobedo.

En cuanto a los destinos nacionales, San Pedro de Atacama y La Serena lideraron las preferencias en el norte, mientras que Puerto Varas y Pucón fueron los favoritos en el sur. Otros destinos, como Isla de Pascua y Puerto Montt, también llamaron la atención de los turistas.

La duración de la estadía depende de varios factores, como la duración de las vacaciones, con quién se viaja y el destino escogido. Generalmente, los viajes en familia tienen una duración de entre siete y diez días, mientras que para los viajeros individuales la estadía puede ser un poco más corta.

"En este 2023, los viajeros tomaron estas vacaciones como una oportunidad de descanso, prefiriendo lugares más cálidos como lo son las playas del Caribe..."

Pedro Escobedo, gerente de Marketing y Alianzas de Viajes Falabella.

Más de 1 millón padecería una enfermedad poco frecuente

E-mail Compartir

Las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas que tienen un bajo nivel de prevalencia en la población. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad es considerada rara cuando el número de personas afectadas por ella es menor a 5 casos por cada 10.000 personas.

No obstante, según datos citados en la propuesta del "Plan Nacional de Enfermedades Raras, Huérfanas o Poco Frecuentes" -impulsado por la sociedad civil organizada, organizaciones de pacientes, investigadores, profesionales de la salud, actores de la industria, sociedades científicas y fundaciones, esa cifra ascendería a más de un millón de habitantes en el caso de Chile.

Chile cuenta con la Ley 20.850, conocida como Ley Ricarte Soto, la cual crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, los que generalmente están relacionados a estas enfermedades.

Desde su promulgación en 2015, el Ministerio de Salud ha actualizado y agregado nuevas enfermedades al listado de patologías cubiertas por esta Ley, lo que ha ido ampliando el acceso a más pacientes en nuestro país.

De acuerdo a un estudio realizado por académicos de la Universidad del Desarrollo (UDD), en Chile existe protección económica para 20 enfermedades raras conocidas, a través de diferentes programas que cubren diagnóstico y tratamientos. Sin embargo, existen desafíos.