Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Patrullajes en la frontera de El Loa se centrarán en el combate de delitos

El despliegue militar y policial concentrará sus esfuerzos para disuadir y desbaratar las bandas criminales que utilizan los pasos no habilitados de la zona ya sea para el tráfico de drogas o el traslado de vehículos robados hacia Bolivia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Ejército, Carabineros y la Policía de Investigaciones iniciaron un trabajo disuasivo y de control a los principales delitos que se producen en las fronteras de la provincia de El Loa, y en el marco del resguardo de infraestructura crítica decretado por el Presidente Gabriel Boric para hacer frente a la crisis migratoria que afecta a la zona norte del país.

En este contexto la delegada Presidencial Regional Karen Behrens informó que "para contextualizar se han hecho las coordinaciones con el Ejército y las policías para la realidad que presenta la región de Antofagasta, con el control y la detección de ilícitos que se cometen en nuestras fronteras, y que se efectúan por bandas criminales. Por lo tanto esta labor es importantísima para la protección de la región, y que además impide que el crimen organizado se extienda al resto del país".

Jaime Izarnótegui, jefe de brigada y general a cargo de la Fuerzas para la Protección de Fronteras explicó que la labor principal que el Ejército efectuará en la zona comprendida entre Ollagüe e Hito Cajón.

"Es una zona que tiene una realidad totalmente distinta a las otras dos que están bajo esta condición. Es una región bien tranquila en el tema migratorio irregular, y en el tema del crimen organizado, esto por la eficiencia que han tenido las policías", detalló.

En este sentido dijo que, "no obstante se cumplirá una labor de patrullaje, reconducción de migrantes irregulares, y de apoyo a las tareas que efectúan Carabineros y la Policía de Investigaciones. Ya hemos tenido una capacitación en temas de Derechos Humanos por parte de Carabineros y vamos a colaborar contra estas manifestaciones contra el crimen organizado".

Recursos

La autoridad castrense agregó que "disponemos de todos los elementos técnicos para apoyar estas tareas. Estas no son nuevas para el Ejército, nuestra institución ha mantenido y mantiene una constante labor en zonas fronterizas y para ello vamos a contar con el apoyo policial de Carabineros y la PDI, sobre todo en las noches, cuando se producen la mayor parte de delitos en zonas limítrofes", puntualizó.

El general Izarnótegui explicó también que "se están efectuando patrullajes móviles, a pie, en vehículos, de largo alcance, con presencia militar en la zonas de difícil acceso, por puntos de controles vehiculares en rutas y puntos que se van levantando según el análisis en conjunto con las policías", detalló.

En tanto, el general de la Segunda Zona de Carabineros, Gonzalo Castro explicó que "esta región tiene condiciones distintas a las otras donde entró en vigencia esta disposición y de la Macro Zona Norte, en lo que es el fenómeno migratorio, pero sí tiene una condición bien particular en relación al crimen organizado, con delitos bastante específicos como los son el tráfico de drogas, la internación ilegal de armas y el robo de vehículos que salen por las zonas fronterizas de la provincia de El Loa".

Añadió que, "estamos seguros que el personal de Ejército va a tener un impacto importante en su labor, en la lucha contra el crimen organizado. Carabineros en tanto va poner todas sus capacidades, logísticas, humanas y nuestros cuarteles distribuidos en nuestras fronteras, pero fundamentalmente nuestra experiencia".

Se informó además que se hará uso por ejemplo "del avión vigía, y que presta servicios al OS7 de la institución en toda la Macro Zona Norte. Esto ene l marco de los servicios que se requieran, sobre todo en labores de patrullajes nocturnos y que es cuando se manifiestan la mayor parte de ingresos y delitos por sectores fronterizos", agregó el general de Carabineros.

Aduana

En tanto el delegado Presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros también informó que habrá un trabajo y una disposición especial del servicio de Aduanas, quienes tendrán una labor importante en la detección de sustancias ilícitas y otras que estén condicionadas en su ingreso ilegal al país. Habrá una coordinación especial con la Policía de Investigaciones".

Hernán Solís, prefecto inspector de la PDI en la región agregó que "al trabajo que efectuamos en zonas y controles fronterizos, nos sumaremos a las labores territoriales. Será parte importante de nuestro trabajo el colaborar en estas materias y ser parte de estos controles".

La autoridad policial dijo además que dentro de las labores que se efectúan en puntos aduaneros y fronterizos, se despliegan también funciones administrativas que se requieren en ciertos casos.

DGA multa a SQM tras constatar que cinco de sus pozos de aguas subterráneas no estaban en regla

E-mail Compartir

La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que luego de fiscalizar los pozos de extracción de aguas subterráneas de la empresa SQM Salar en San Pedro de Atacama; verificó que cinco no estaban en regla con el sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas (MEE) por lo que aplicó una multa de 265,1 UTM a la minera, unos 16 millones de pesos.

La diligencia, explicó al Dirección, buscaba corroborar que las aguas extraídas coincidan efectivamente con el derecho de aprovechamiento de agua otorgado a SQM, pues desde el 2019 ha estado implementando un sistema de monitoreo de extracciones para aguas superficiales y aguas subterráneas en el país, incluida la Región de Antofagasta.

Respecto de la multa, la empresa comunicó que "ante la resolución de DGA Antofagasta, la compañía presentó un recurso de reconsideración por estimar que los cargos fueron insuficientemente formulados, lo que vicia el procedimiento sancionatorio y lo resuelto por la DGA. En consecuencia, la resolución que impone la multa no se encuentra firme y ejecutoriada".

Procedimiento

La implementación del sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas (MEE) consiste en que cada titular de derecho debe registrar su obra en el software MEE, instalar y mantener un sistema de monitoreo y transmisión de extracciones efectivas en las obras de captación de aguas subterráneas y superficiales. El incumplimiento de dicha obligación puede ser sancionada.

Así lo explicó la directora regional de Aguas, Marcela Astudillo, quien precisó que la DGA inspecciona que los titulares de derecho registren su obra en el software MEE y cumplan con la instalación de medidores y habiliten el sistema de transmisión de datos hacia la DGA, junto con mantenerlos operativos según las condiciones técnicas requeridas. En este contexto, aplicó una multa de 265,1 UTM (cerca de 16 millones de pesos) a SQM Salar S.A., en la cuenca del salar de Atacama, tras constatar que no estaban cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas.

"Es el caso de la fiscalización a SQM Salar S.A., en la comuna de San Pedro de Atacama, los fiscalizadores constataron en la inspección en terreno que los sistemas de medición de los cinco pozos de aguas subterráneas, que cuentan con el derecho de aprovechamiento de agua respectivo, no estaban en regla. Uno no presentaba el código QR visible y en los otros 4, los flujómetros instalados no contaban con el certificado de calibración correspondiente. Se trata de los pozos Camar, Allana 1, Mullay 1, Socaire 5 y CA2015", especificó Astudillo.