Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El 30,75% de los menores de 6 años de la región se alimenta en exceso

Preocupantes cifras entregó la Seremi de Salud en el marco del Día Mundial de la Obesidad, en la que junto a su par de Educación entregaron recomendaciones para colaciones escolares más saludables. De ese porcentaje, el 20,35% registra sobrepeso.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

De acuerdo con las estadísticas de la Seremi de Salud, el 30,75% de los menores de seis años en la Región de Antofagasta tiene mal nutrición por exceso, lo cual resulta preocupante.

Según el último informe de Vigilancia Nutricional del Ministerio de Salud, en Chile la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) en los menores de 6 años -que se atienden en el sistema público de Salud- alcanza un 35,66%, de los cuales un 12,42% corresponde a obesidad y un 23,24% a sobrepeso.

En la Región de Antofagasta, en tanto, los indicadores se mantienen bajo el promedio país. Así, el porcentaje de menores con malnutrición por exceso alcanza el 30,75%, presentando obesidad el 10,39% y el 20,35% sobrepeso.

Estas estadísticas fueron la que dio a conocer ayer la seremi (s) Leonor Castillo, junto a su par de Educación, Alberto Santander, en la que entregaron consejos de buenos hábitos alimenticios con colaciones saludables, ahora que niños y jóvenes regresaron a clases.

La actividad se realizó en la previa al Día Mundial de la Obesidad que se conmemora hoy 4 de marzo, en la que ambas reparticiones de Gobierno participaron de una intervención en el Colegio Corazón de María, durante la cual se compartió información con la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada alimentación.

Castillo aseguró que el entorno escolar moldea qué tan accesibles, deseables y convenientes son cierto tipo de alimentos durante la estancia de los niños y adolescentes en las escuelas.

"Pero también es un espacio donde desarrollan hábitos que pueden durar toda su vida. Por lo tanto, es importante que dichos entornos permitan y promuevan que estudiantes, familiares, autoridades educativas y maestros tomen decisiones de alimentación más saludables", dijo la seremi (s).

Mientras que el seremi de Educación, Alberto Santander, llamó a los padres a que "consideren los sellos en los alimentos, que sea una alimentación saludable y que además también se desarrolle actividad física regularmente para complementar la buena alimentación".

Una herramienta para mejorar el preocupante escenario se basa en la Ley de Alimentos que prohíbe la venta y publicidad de productos con sello "alto en", en los establecimientos de educación parvularia, básica y media.

"Es importante que la comunidad educativa se organice para brindar a los estudiantes un entorno escolar saludable, mejorando la oferta de los kioscos y las colaciones", advirtió Castillo.

En concreto no se pueden vender, publicitar o regalar en los kioscos escolares o cualquier lugar de las escuelas de educación parvularia, básica y media, los alimentos que superen los límites establecidos por el Minsal para calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio, sean estos envasados o no.

Enfermedad crónica

La obesidad puede causar graves complicaciones a los pacientes y hasta causar la muerte. Según explicó el doctor José Torres, cardiólogo del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), esta patología es una "condición en la que una persona tiene un exceso de grasa corporal que puede afectar su salud. Es un problema de salud pública porque puede llevar a una serie de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo dos, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares".

"Esto se debe en parte a que el exceso de grasa corporal puede aumentar la presión arterial, los niveles de colesterol en la sangre, lo que a su vez puede dañar los vasos sanguíneos y el corazón", afirmó el especialista.

Además, agregó que "es importante recordar que la obesidad no es una elección y que no debemos estigmatizar a las personas por su peso. En lugar de eso, podemos enfocarnos en mejorar la salud y el bienestar de las personas".

En tanto, Mientras que Antonio Zapata, endocrinólogo del mismo recinto, recordó que esta enfermedad está relacionada con "el estilo de vida. Personas que son muy sedentarias, malos hábitos alimenticios, con ingesta de alimentos con altas calorías, con mucha cantidad de grasas y carbohidratos", pero que "también hay enfermedades que pueden causar obesidad como el Síndrome de Cushing o tirioidismo".

Mientras que la nutricionista Diana Beltrán, destacó que lo importante es contar con una dieta balanceada y "realizar actividad física al menos tres veces por semana. Lo importante es consumir colaciones saludables y lo menos procesadas posible. Invitamos a que puedan visitar a un profesional nutricionista para que sean guiados para ver cuántas porciones requiere ingerir cada persona".