Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Retomar medidas y prestar atención a síntomas: formas para evitar contagios

El comienzo del año escolar conlleva riesgos asociados a los virus que suelen transmitirse por el contacto entre los niños. Dos expertos explican por qué aumentan los contagios en esta fecha.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Desde el inicio de la pandemia, el comienzo del año escolar ha significado también el redoblamiento de medidas preventivas del covid.

Pero aunque la cifra de contagios ha aumentado en las últimas semanas, el coronavirus no ha sido la única preocupación del regreso a clases de este año.

De acuerdo a antecedentes epidemiológico de años anteriores, en estas fechas existe un aumento de los contagios de virus respiratorios que se explica en el retorno al trabajo, jardines infantiles, colegios y universidades. Esto coincide con reportes que indican que por estos días los virus respiratorios en circulación más prevalentes son el adenovirus con 35,1% y la parainfluenza, con un 11,8 %.

"En este tiempo suelen aumentar sobre todo las enfermedades respiratorias, como el virus sincicial, los adenovirus, que pueden dar síntomas gastrointestinales. En general, en el regreso a clases la mayoría de los niños no mantienen un distanciamiento adecuado. Los niños se tocan, y eso favorece los contagios", comenta la doctora Francisca Figueroa, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales (UDP).

Según la especialista, estos virus se transmiten por contacto piel a piel, secreciones y por las gotitas aéreas circulando en el ambiente.

"Basta con que un niño se toque la nariz y toque otro niño o se tosa cerca de alguien, que toque algo con las manos sucias, se toca la boca y luego a un compañero o en objetos inanimados como gomas o útiles. Siempre desde un niño enfermo o portador de la enfermedad hacia otro que será el receptor de esta", explica.

"Debido a esto, las medidas implementadas para el covid son las mismas que hay que aplicar para ahora", plantea por su parte Benjamín Pizarro, médico jefe de Examedi.

"En realidad es natural que nos contagiemos, haciendo difícil que podamos evitar este tipo de virus. Pero hay que hacer hincapié en las medidas ya conocidas como el lavado de manos, uso de mascarilla cuando se necesite y evitar enviar a los niños al colegio cuando presenten claros síntomas. Las medidas del covid sirven si se implementan correctamente en el establecimiento y hogar", desarrolla.

Sala cuna

Aunque enfatiza en que la edad no es el factor más relevante, la doctora Figueroa advierte que mientras menor es el niño existen mayores riesgos de enfermar con el regreso al año escolar.

"Más que la edad, depende del tipo de paciente el que tenga más riesgo de contagio. Hay niños que tienen más riesgos porque son más inmunosuprimidos, los menores de dos años sobre todo, pero en general niños con historial de enfermedades respiratorias, que sean asmáticos, niños respiratorios crónicos tienen más riesgo de contagio", explica.

Según la docente, los contagios pueden ser más frecuentes en las salas cunas por la presencia de niños menores de dos años, pero también porque pueden haber más niños en un espacio más reducido y porque pueden ir lactantes portando una enfermedad.