Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Impulsan formación escolar para solucionar el déficit de 600 mil técnicos profesionales

Según un estudio del Sence del 2022, solo el 16% de los técnicos son mujeres.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia

De acuerdo a un informe publicado en agosto pasado por Sofofa, Chile enfrenta actualmente un déficit de 600 mil técnicos profesionales. A pesar de que la educación técnico profesional representó el 37% de los egresados a nivel nacional hasta el año 2020, es necesario abordar este desafío en el corto y mediano plazo, para fortalecer esa enseñanza y proporcionar mejores oportunidades a la comunidad.

Dada la importancia de este tema para la Región de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) hace un llamado a las autoridades y actores clave para que tomen las iniciativas necesarias que permitan equilibrar el nivel de egreso de los alumnos con la demanda laboral de esos profesionales.

"Chile necesita más técnicos profesionales, sabemos que, según los datos del Ministerio del Trabajo, 3 de cada 4 puestos de trabajo en el sector minero, industrial o energético son ocupados por técnicos [...]", sostuvo Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

Según datos del Mineduc correspondientes al año 2022, hay 931 liceos técnico-profesionales en todo el país. En las región, por ejemplo, se pueden encontrar dos ejemplos concretos: los Colegios TI Don Bosco Antofagasta y Calama, que tienen 20 y 6 años de trayectoria, respectivamente, y que hasta la fecha han entregado más de tres mil nuevos profesionales al mercado laboral regional, incluyendo mujeres en el caso del establecimiento loíno.

"El aporte que han representado los Colegios Don Bosco Antofagasta y Calama, ha sido fundamental para la formación de nuevos profesionales en la región, aumentando con ello la contratación de mano de obra local, con resultados excepcionales para las empresas", agregó Cortez.

Además, por lo demostrado en un estudio del Sence realizado el año pasado, aunque hay un gran número de técnicos profesionales en todo el territorio nacional, sólo el 16% de ellos son mujeres, lo que representa otro desafío a abordar para fomentar la contratación de mujeres y el aumento de la participación de jóvenes del género femenino en estas carreras a nivel nacional, apostando por una mayor equidad de género en la industria.

La Estrella de Tocopilla

Patagonia informa al Sernac alerta de seguridad en su ropa de bebé

E-mail Compartir

La empresa Patagonia Chile Limitada informó al Sernac una alerta de seguridad internacional respecto del conjunto de ropa de bebé Capilene Midweight Base Layer, modelo 60910, comercializado en nuestro país durante los años 2021 y 2023, debido a un desperfecto en la camiseta (tipo pilucho o body)

De acuerdo con los antecedentes reportados por la empresa, el conjunto presenta broches de presión en la parte del hombro y la entrepierna de la camiseta, los cuales se pueden llegar a desprender, lo que implica un riesgo de asfixia si el infante lo ingiere.

La empresa Patagonia ha informado que hasta la fecha no se han presentado incidentes en Chile. Sin embargo, detalló que recibió un informe en Alaska, Estados Unidos, sobre el desprendimiento de un broche del hombro de la camiseta, el cual fue llevado a la boca por un bebé.

Así, la compañía estableció una alerta de seguridad a nivel internacional, donde se solicita a los consumidores que adquirieron este producto a que dejen de usarlo inmediatamente.

El llamado a los consumidores es a que se dirijan a las tiendas Patagonia o soliciten en el sitio web de la empresa la devolución del producto o el reembolso del dinero.

Los consumidores pueden contactarse al fono 562 26660993 y en patagoniachile@patagonia.com.

Turismo: pernoctaciones presentan alza en enero

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los resultados de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) correspondiente a enero pasado, en la que se evidencia un aumento del 6,7% en el número total de pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico en Chile, en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, se registraron 2.006.338 pernoctaciones en el país durante el primer mes del año.

La Región Metropolitana fue la que presentó el mayor nivel de pernoctaciones, con 416.870 noches, lo que representa un aumento del 19,5% respecto al mismo período del año anterior. La Región de Valparaíso también mostró un incremento del 2,6% en el número de pernoctaciones, con un total de 300.420 noches.

En cuanto a la tasa de ocupación de las habitaciones a nivel nacional, esta se situó en un 45,9%, lo que representa un aumento de 2,44 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. La Región de Tarapacá presentó la mayor tasa de ocupación en habitaciones, con un 78,3%, seguida por la Región Metropolitana con un 57,8%.

Por otro lado, los establecimientos de alojamiento turístico obtuvieron un RevPAR (ingreso por habitación disponible) a nivel nacional de $33.407, lo que representa un aumento del 25,1% respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, el ADR (tarifa promedio diaria) registró un aumento del 18,4% interanualmente, alcanzando los $72.758 a nivel país.

La información completa puede consultarse en www.ine.gob.cl.