Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

DMH dio a conocer su proyecto Desarrollo Futuro que alargará su vida útil hasta 2054

Como parte de su proceso de Participación Ciudadana Anticipada, previo a la evaluación ambiental, la estatal detalló las características de la iniciativa que aumentará su movimiento mina, capacidad de tratamiento y su producción de cobre.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La división Ministro Hales de Codelco, cuyos permisos ambientales se extienden hasta el año 2026, se encuentra desde noviembre de 2022 en un proceso de Participación Ciudadana Anticipada (PACA), para dar a conocer a la ciudadanía su proyecto Desarrollo Futuro DMH que busca alargar la vida útil de la minera hasta el año 2054.

Como parte de este trabajo, previo al ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la estatal detalló que entre sus principales objetivos están aumentar el movimiento total mina desde 500 a 550 mil toneladas por día (ktpd); el incremento de la capacidad de tratamiento de mineral desde 57 a 65 ktpd como promedio diario anual; y el aumento de producción de concentrado de cobre en promedio de 700.000 ton/año a 830.000 ton/año.

Mientras que las principales obras, partes y acciones son la ampliación del rajo debido al aumento en la extracción de mineral y reubicación de infraestructura de servicios asociada a la mina; ampliar el botadero de estériles aumentando su capacidad de disposición a 4.500 Mt (millones de toneladas); la incorporación stock de mineral de alta ley y ampliación de un stock de mineral de baja ley; la optimización de la planta concentradora, que considera la incorporación de un tercer espesador y filtro de concentrado; y obras de desvío de aguas lluvia en rajo y stocks.

A 3 km de Calama

Entre las principales obras de Desarrollo Futuro el director de Permisos Ambientales y Sectoriales de Codelco, Samuel Guevara, especificó que el proyecto "tiende a crecer y ampliar el rajo que va a llegar del orden de tres kilómetros de la ciudad de Calama y el crecimiento del botadero de estériles. Además de otras obras que están más relacionadas a stock de mineral, el mejoramiento de la planta concentradora actual y algunas obras de desvío de aguas principalmente".

Sobre las medidas de mitigación vinculadas al proyecto, el ejecutivo detalló que "van orientadas al control del material particulado, tenemos medidas de mitigación en la fuente, es decir, donde está la operación minera propiamente tal, además de medidas de compensación que esperamos implementar acá, dentro de la ciudad de Calama".

Guevara informó además que tienen considerado un plan de control y seguimiento de ruidos y vibraciones, que son una de las mayores preocupaciones de los vecinos en este tipo de proyectos; plan que se extenderá durante toda la vida útil de la iniciativa.

Proceso de diálogo

Por su parte, el director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Distrito Norte de Codelco, Cristian Varas, dijo que uno de los principales focos de la administración superior de la estatal para el Desarrollo Futuro de DMH es "la transparencia, el diálogo y el acercamiento a nuestros vecinos y en ese ejercicio hemos estado desde noviembre del año pasado, reuniéndonos con cada una de las juntas de vecinos, distintos grupos de interés que forman parte de este diálogo que debemos construir para que Codelco, y en particular división Ministro Hales, siga siendo un negocio rentable y sustentable para la región y por supuesto para Chile".

Varas agregó que uno de los fundamentos principales que tiene el proyecto es "mantener los más de 3.800 puestos de trabajo que hoy significa división Ministro Hales para la economía local y para el desarrollo de las futuras generaciones. En esa instancia de diálogo también nos hemos acercado contando, hablando, dialogando en torno a los impactos que genera y cómo, en forma conjunta, trabajamos para mitigarlos, como es el tema de la calidad del aire, los ruidos y vibraciones, y otros posibles impactos que podamos generar".

La Comisión de Evaluación Ambiental aprueba el proyecto minero Comahue

E-mail Compartir

La delegación presidencial regional informó que tras la revisión de todos los informes de Evaluación de Impacto Ambiental, la Comisión Regional de Medio Ambiente aprobó el proyecto minero Comahue, que se trata de un yacimiento subterráneo que tendrá una fase de operación de ocho años, cuyo método de extracción de mineral será la lixiviación.

El proyecto, de US$ 65 millones de inversión y que presentó su Declaración de Impacto Ambiental en el año 2022; abarca una superficie de 638 hectáreas que se encuentran ubicadas a 22 kilómetros al noroeste de la ciudad de Antofagasta y proyecta una tasa promedio de extracción de 58.500 toneladas mensuales.

Según los antecedentes analizados en la Comisión, se consideró aspectos relacionados al impacto a la salud de las personas, recursos naturales y patrimonio cultural, los cuales no daban cuenta de afectación, por lo tanto se aprobó el proyecto para su ejecución. No obstante, su construcción y operación deberá ajustarse a lo indicado por la normativa vigente y garantizando la sustentabilidad del proyecto.

"un Proceso exigente"

Sobre cuál es el siguiente paso del proyecto minero Comahue, el gerente general de Next Minerals que lidera la iniciativa, Cristóbal Fiori, detalló que "el paso siguiente es comenzar el proceso de solicitud de los permisos sectoriales correspondientes según la normativa vigente".

Respecto de la aprobación ambiental, aun cuando inicialmente se habían formulado una serie de críticas al proyecto, el ejecutivo dijo que "la evaluación ambiental fue un proceso muy exigente y riguroso, llevado de manera muy profesional por el sistema de evaluación ambiental, lo que habla muy bien de la institucionalidad ambiental. Esto es importante porque junto con dar certeza jurídica a las iniciativas, las autoridades velan por compatibilizar un desarrollo armónico entre el medioambiente y este tipo de proyectos".