Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Nadac Reales: una referente nortina de mujeres en la ciencia

La biotecnóloga se ha convertido en una de las figuras más influyentes del país en ciencia y tecnología.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Calameña de nacimiento y biotecnóloga de vocación, Nadac Reales del Canto se ha convertido en una de las científicas chilenas más influyentes del momento, cuyo trabajo en la ciencia nacional le ha traído consigo importantes presentaciones como su participación en la COP27 y Congreso Futuro 2023.

Pero también se suman importantes reconocimientos como haber estado junto a la doctora Cristina Dorador en la lista de "Mujeres Poderosas" de la prestigiosa Revista Forbes Chile, además de su mención honrosa en la categoría PyME empresa del Programa LIQCAU del Consorcio HEUMA y ser seleccionada como una de las 25 Mujeres en Ciencias de Latinoamérica por 3M y las 100 Líderes del 2022 por El Mercurio, entre muchos otras distinciones.

De esta forma, su trabajo también le ha permitido ser una referente de las carreras STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), para así promover el estudio de estas áreas en las niñas y contribuir a reducir la brecha de género que aún persiste en este sector.

La egresada y actual funcionaria de la Universidad de Antofagasta (UA), cuenta que fue en esta casa de estudios superiores donde se formó en Biotecnología e Ingeniería Civil Industrial, en donde "adquirí los conocimientos que me han permitido desarrollar un proceso biotecnológico único a nivel mundial con aplicación industrial, y los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería, me han permitido poder fundar mi empresa, con la cual he avanzado a pasos agigantados".

Nadac además agrega, que "convertirme en una referente femenina actual en ciencia y tecnología para nuestra región me enorgullece y a su vez es muy gratificante. Cada reconocimiento que he obtenido ha sido un premio al esfuerzo y al arduo camino que he tenido que recorrer para sacar adelante mi desarrollo tecnológico, el cual, estoy convencida, que será un gran aporte para contrarrestar parte de la crisis ambiental que estamos viviendo actualmente".

"Cada experiencia es un mundo distinto, debido a lo anterior, sólo espero poder ser una referente que permita motivar a las nuevas generaciones a interesarse en las áreas de las ciencias, tecnología e innovación. Áreas que poseen un abanico de posibilidades para desarrollar soluciones a problemáticas reales, impactando de forma positiva a nuestro entorno", puntualiza la investigadora.

Actualmente, Nadac Reales se desempeña en Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UA, lugar en el que uno de sus compromisos ha sido trasmitir la importancia de proteger cada desarrollo tecnológico que generan las y los investigadores de esa casa de estudios.

Además, destacan entre sus funciones, la gestión desde la "Subdirección de servicios al innovador", desde donde apoyan y acompañan a las y los investigadores a levantar recursos a través de fondos de carácter públicos o privados, nacionales e internacionales, los que les permiten avanzar y madurar sus desarrollos tecnológicos.

Con tour en el desierto recibieron a mechones de ingeniería civil ambiental

E-mail Compartir

Fueron 15 los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Católica del Norte (UCN) que recorrieron el desierto antofagastino en un tour que la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas preparó para darles la bienvenida a la nueva etapa de sus vidas en las aulas universitarias.

La jornada partió en la tarde, cuando los jóvenes recorrieron el cementerio salitrero de Estación Yungay (distante a más de 60 kilómetros al suroriente de Antofagasta) y también un área adyacente de extrema sequedad en donde las agencias espaciales de Estados Unidos y Europa prueban las tecnologías de los vehículos que posteriormente son enviados en misiones a Marte.

A eso de las 21:00 horas el grupo se trasladó hasta la Mano del Desierto para realizar observación astronómica.

Al respecto, la académica del Departamento de Ingeniería Química y de Medioambiente de la UCN, Bárbara Fuentes, dijo que "esta es una actividad muy significativa para nuestros estudiantes. Es turismo científico para que conozcan un territorio muy especial dentro del desierto de Atacama, donde ellos puedan valorar el entorno donde viven y se familiaricen también con los componentes ambientales que estudiaremos durante toda la carrera".

El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, doctor Hernán Cáceres, manifestó que "esta es una experiencia única con los estudiantes y es grato ver la curiosidad que tienen por aprender, por escuchar. Da cuenta del entusiasmo que tienen por iniciar su carrera profesional".