Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Ministerio Público intensifica investigaciones por tráfico y uso de armas de fuego en Calama

Fiscalía ya efectuó reuniones con Carabineros para ampliar diligencias y focos de acción en la zona.
E-mail Compartir

La pasada madrugada del lunes 13 de marzo, la sección OS-7 de Carabineros incautó armamento semiautomático, al que se sumó un cañón, un silenciador y una pistola calibre de 9 milímetros en un procedimiento llevado a cabo en un sector fronterizo de la comuna de San Pedro de Atacama el día miércoles 15. Todas estas de alto poder de fuego, sumando así la detección de armas que la institución logró sacar de circulación, y con ello evitar que llegaran a ser utilizadas por bandas criminales de Calama.

Todas estas acciones son parte de un énfasis con que el Ministerio Público busca determinar su procedencia y también su utilización para actos delictivos, y que son parte de las prioridades de la Fiscalía por desarticular a organizaciones criminales que operan en la ciudad.

Si bien los detalles de estas investigaciones son resguardadas con celo por el Ministerio Público, el fiscal jefe de Calama, Cristian Aliaga, explicó que "es parte de una investigación en curso y que requiere por cierto, un trabajo de mucha cautela y que demanda por cierto un sigilo necesario para el éxito de estas".

Reunión

El pasado jueves 16, el fiscal jefe citó a efectivos policiales de diversas secciones de Carabineros para ahondar las coordinaciones y acciones que permitan ampliar las indagatorias para dar con los responsables del tráfico, ingreso y distribución de armamento, "y porque se requieren más medidas que apunten a detener a quienes están proporcionando de estas a bandas y personas que las utilizan para la comisión de delitos. Y porque además preocupa que durante lo que va de este año se hayan cometido siete homicidios con armas de fuego", explicó el persecutor.

La tarea de las policías es poder detectar no sólo a quienes las utilizan, también el determinar el modus operandi de distribución que hoy tienen criminales y delincuentes que las están utilizando para la intimidación, ajustes de cuentas y muertes que se han registrado en el último tiempo, "y porque observamos que hay también una demanda de armas que están siendo utilizadas en diversos delitos", explicó Aliaga.

Diligencias

El fiscal Cristian Aliaga explicó además que "se requieren también más acciones y metodologías para su detección, su vínculo con otros hechos delictivos. Así también aquellas que son adaptadas para la comisión de delitos. En esto las policías son clave, dentro de su experiencia, sobre todo el uso de armas letales, y las que están en poder de delincuentes, y que están ingresando de forma clandestina a territorio nacional, y donde hay mafias dedicadas a su internación".

Para la Fiscalía "es importante además el poder establecer esa cadena logística que está operando y que requiere por cierto el apoyo policial, y también metodologías que nos permitan establecer cómo están operando y quiénes las demandan y quiénes las distribuyen", explicó Aliaga.

Parte de la información entregada por el fiscal dan cuenta que "varias de las armas periciadas por las policías no tienen registro, no están por ejemplo dentro del catastro que Carabineros tiene de las que están registradas. Entonces podemos concluir que se trata de un mercado que está operando para su abastecimiento. Por eso es que se están efectuando todos los esfuerzos para saber quiénes están detrás de estos delitos y que entregan armas a los diferentes grupos delictivos que operan en la ciudad".

OS-7 incautó armamento de guerra en un sector fronterizo de la comuna de San Pedro.

16 de marzo se efectuó una reunión entre el fiscal jefe de Calama y Carabineros.

Redacción

La Estrella del Loa

Patrullas militares continúan resguardando áreas fronterizas

E-mail Compartir

A una altura que supera los 3.600 metros sobre el nivel del mar (ms.n.m) y que presenta una oscilación térmica que va desde los 25 grados en el día y -23 durante la noche, con vientos que en promedio alcanzan 60 kilómetros por hora; se encuentra la comuna de Ollagüe, localidad fronteriza emplazada a 215 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama.

Es a este lugar y a los distintos puestos de observación fronterizos (POF), que las patrullas fronterizas empleadas en el cumplimiento del Decreto Supremo N°78, sobre la Ley de Resguardo de Infraestructura Crítica, se trasladan enfrentando la adversidad climática propia del altiplano del interior de la Región de Antofagasta.

Es el caso de las patrullas fronterizas de la Brigada Motorizada N°1 Calama, según explica el jefe de la Fuerza de Tarea, teniente coronel Alejandro Alarcón: "actualmente estamos realizando las tareas de control fronterizo y protección de la infraestructura crítica, controlando los flujos migratorios irregulares por pasos no habilitados".

"De igual forma, agregó el oficial, se continúan efectuando controles en check point (puntos de control) junto a funcionarios de Carabineros de Chile en distintas rutas, los que permiten detectar posibles situaciones constitutivas de delitos propios de las zonas fronterizas de la macrozona norte".