Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Adultos mayores: solo el 1% tiene su dentadura completa

Estas personas evidencian un daño de un promedio de 16 piezas dentales menos, lo que afecta su calidad de vida y emocional.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

Según la Encuesta Nacional de Salud en Chile, el 62% de las personas mayores de 65 años presenta algún grado de pérdida dental y el 78% sufre enfermedad periodontal.

La subdirectora de Calidad Odontológica de RedSalud, la doctora Cecilia López, afirma que las enfermedades bucales son cada vez más comunes en los adultos y adultos mayores de Chile, y es crucial aumentar la conciencia sobre sus efectos. Estas enfermedades pueden tener un gran impacto en la aparición y desarrollo de enfermedades crónicas y empeoran la situación de pacientes con dependencia.

Las enfermedades bucales comienzan desde la infancia, pero se agravan con la edad debido al daño acumulativo.

Las patologías más comunes incluyen caries dentales y enfermedades de las encías y de los tejidos que sostienen el diente, gingivitis y periodontitis, lo que en muchos casos resulta en la pérdida de dientes. En menor medida, se presentan infecciones fúngicas, cáncer y lesiones dermatológicas. Según la especialista, las principales causas de estas patologías están relacionadas con el daño acumulado, la higiene inadecuada, el tabaquismo, los medicamentos y los efectos secundarios de los tratamientos para enfermedades sistémicas.

El Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030 del Ministerio de Salud estima que la prevalencia de caries es del 99,4% en adultos de 65 a 74 años. En la tercera edad, solo el 1% de las personas tiene su dentadura completa y, en promedio, tienen 16 piezas dentales perdidas en esta etapa de la vida. Además, las enfermedades bucales tienen múltiples consecuencias para una persona, ya que dificultan su alimentación, provocan dolor y afectan directamente en la capacidad de socializar de las personas.

Recomendaciones:

1. Mantener una buena higiene bucal. Es decir, cepillarse los dientes en profundidad con regularidad, idealmente con pasta fluorada y utilizar hilo dental o cepillos interdentales para eliminar restos.

2. Visitar regularmente al odontólogo. La recomendación es acudir al dentista cada seis meses. Pero, en caso de personas con enfermedades activas, la periodicidad debería reducirse a, por lo menos, cada cuatro meses o según lo indicado por el odontólogo.

3. Evitar el consumo de tabaco, alcohol y vapeadores.

4. Usar bloqueador solar o protector labial antes de exponerse al sol.

5. Seguir una dieta saludable para prevenir enfermedades y mantener sus dientes y encías saludables. Es clave comer abundantes verduras y frutas, productos lácteos y evitar los alimentos azucarados y altamente procesados.

6. Tomar agua, evitar bebidas carbonatadas (con gas).

7. Autoevaluación periódica de manchas y lesiones extrañas en mucosas, encías y labios.

Estas son las regiones con más multas por no respetar la Ley No Chat

E-mail Compartir

La Ley No Chat, que prohíbe la manipulación de dispositivos electrónicos mientras se conduce, se ha convertido en una normativa de tránsito clave en Chile. La ley, que entró en vigor en octubre de 2021, ha aumentado significativamente las multas para los infractores, con sanciones que van desde 1,5 a 3 UTM y la suspensión de la licencia por 5 a 45 días.

A pesar de que la fiscalización de esta normativa ha sido un desafío importante, se han infraccionado a casi 17 mil conductores por manipular dispositivos al conducir. Las regiones más afectadas son la Metropolitana, Los Lagos, El Maule, Biobío y Valparaíso.

Para mejorar la fiscalización, se ha aprobado la Ley CATI, que establece el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones. Esta herramienta permitirá cursar partes vía electrónica a quienes cometan infracciones de tránsito como pasarse una luz roja o transitar a exceso de velocidad. La iniciativa legal estuvo casi 9 años en tramitación en el Congreso.

Según Claudia Rodríguez, directora ejecutiva de No Chat, la Ley CATI es una muy buena noticia para la seguridad vial en Chile y podría ser una oportunidad para mejorar la fiscalización de la Ley No Chat. Rodríguez cree firmemente que la ley ayudará a reducir la violencia en las vías del país, especialmente para los más vulnerables como peatones y ciclistas.