Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

En el Día Mundial del Agua, Codelco destaca que este año iniciará la construcción de la desaladora

La estatal informó que el desarrollo de la planta es un paso necesario para un abastecimiento sustentable en el Distrito Norte, que le permitirá enfrentar los desafíos que impone la escasez de agua y maximizar la estabilidad operativa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Agua, instaurado en 1992 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la finalidad de generar conciencia respecto del cuidado de los recursos hídricos; Codelco se refirió a los principales esfuerzos que realiza para gestionar eficientemente el agua en sus divisiones y la pronta construcción de la planta desalinizadora para el Distrito Norte.

Sobre este último punto la minera estatal dijo que entre los hitos relevantes de 2022 estuvo la aprobación por parte del directorio de Codelco del contrato para financiar, diseñar, construir y operar una desalinizadora para sus operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales.

"Dicha planta, cuya construcción se iniciará este año, es un paso necesario para implementar un abastecimiento sustentable en el Distrito Norte, que le permitirá enfrentar los desafíos que impone la escasez de agua, y maximizar la estabilidad operativa.

La planta se ubicará en Tocopilla y tendrá una capacidad inicial de 840 litros por segundo (l/s), con potencial para expandirse a 1.956 l/s. El agua será impulsada hacia las operaciones mediante tuberías que cubrirán unos 160 kilómetros", especificó la cuprífera.

DMH no extraerá agua

En esta misma línea, como parte de la presentación de su proyecto Desarrollo Futuro de la División Ministro Hales, que someterá a evaluación de impacto ambiental próximamente y que espera extender la vida productiva de la operación entre 2026 y 2054; Codelco informó que el consumo promedio anual de agua industrial requerida por el proyecto se estima entre 535 y 564 litros por segundo durante el periodo de máxima producción.

Teniendo como fuentes de abastecimiento la mencionada planta desaladora; un sistema de recirculación desde el Tranque Talabre, además de la compras a terceros autorizados. De esta forma, la implementación del proyecto no considera la extracción de aguas continentales provenientes de derechos de aprovechamiento de Codelco.

Logro en Chuquicamata

Otro hito relevante en Codelco en materia hídrica, lo cumplieron las gerencias de Operación Concentradora, Mantenimiento Concentradora y la de Aguas y Relaves de la división Chuquicamata que lograron reducir en un 4% el consumo de agua fresca para el procesamiento de minerales, lo que está en línea con los compromisos sustentables proyectados por la minera a 2030.

El logro, explicaron de la división, significa bajar el consumo a 60 litros de agua por tonelada de mineral procesado, para alcanzarlo se realizaron mejoras en el sistema de recuperación de agua y en el proceso de espesamiento (separación, por gravedad, de las partículas sólidas). El resultado es un menor consumo de recursos hídricos, estandarización de buenas prácticas y la reducción de costos.

Sonami sostiene que la actual propuesta de royalty minero "constituye una amenaza"

E-mail Compartir

Durante su intervención en la Comisión de Hacienda del Senado donde esta semana se retomó la discusión de la propuesta de royalty a la minería, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Cristián Argandoña, sostuvo que la iniciativa "mantiene una carga tributaria excesiva, como lo avalan distintos cálculos".

"Si bien reconocemos la necesidad de generar adecuaciones, para contribuir mejor en el financiamiento de las necesidades sociales del país, esta propuesta afectará la competitividad del sector, constituyéndose en la práctica en una amenaza a la continuidad de varias operaciones y limitando severamente las inversiones futuras", complementó el ejecutivo.

Argandoña planteó además la necesidad que tiene el país de reencantar a la inversión: "Debemos impulsar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados de certeza jurídica, agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una más expedita tramitación de proyectos".

Asimismo, recalcó que serequiere "consensuar los cálculos del royalty, compartiendo los supuestos de cada modelo y arribar a un escenario probable y compartido, para entregar un solo dato a la Comisión de Hacienda del Senado, que prontamente deberá pronunciarse sobre las indicaciones presentadas por el Ejecutivo sobre esta importante materia".

Rechazo En números

En su intervención, el vicepresidente de Sonami indicó que la carga tributaria actual de las empresas mineras con operaciones en Chile, se sitúa entre el 38% y 39% de sus utilidades antes de impuestos, mientras que la propuesta gubernamental "mantiene una carga tributaria excesiva y muy superior al nivel de nuestros competidores".

"Según los análisis de distintos actores, las tasas efectivas de la propuesta de royalty a la minería fluctúan entre el 42% y 63% dependiendo si las empresas tienen bajo/alto margen y si hay o no retiro de utilidades (en función del porcentaje del retiro)", añadió.

Cristián Argandoña puntualizó además que los países con que Chile debe compararse (Australia, Canadá y Perú) tienen tasas impositivas efectivas que oscilan entre el 36,4% y 41,7%. "Las tasas impositivas efectivas que el gobierno pretende con la propuesta de royalty, son significativamente superiores (en torno a 46% o más)", afirmó el directivo de la sociedad multigremial.